Procurador desbordado
El procurador general de la nación, Alejandro Ordóñez, está desbordado en sus funciones. Desconoce fallos de legalidad de la Corte Constitucional, ignora las decisiones políticas del poder ejecutivo e invade, sin ningún derecho, el ámbito de los poderes públicos. Se extralimita en sus funciones. Es un procurador que pretende imponer su ideología confesional a todo el pueblo colombiano, quiere obligar al común de la gente a pensar como él, en su credo dogmático religioso. Es un opositor a la política de paz del Gobierno Nacional, propia de su ámbito y manejo según la Constitución Política, pero Ordóñez hace caso omiso de las instituciones y de la ley.
Lo grave de todo es que ninguna autoridad judicial o disciplinaria le pone el tatequieto. Todos le temen y se asustan ante su figura odiosa y amenazante. Los antecedentes de Ordóñez son turbios: de joven quemaba libros en una hoguera inquisitorial en su natal Bucaramanga y como concejal de esta capital defendió de manera pública la existencia de los grupos paramilitares de las AUC. María Bueno (vía Internet).

Menores en la guerra
Durante la Colonia, el imperio español representaba jurídicamente en América la legalidad de las instituciones y quienes se oponían a ello eran reprimidos, incluso castigados con la pena de muerte. Así, cuando nuestros patriotas se reunían a protestar e inician sus luchas lo hacían como “irregulares”, lo que hoy denominamos chusmeros o guerrilleros.
El 27 de noviembre de 1969, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, reunidos en la Plaza de Bolívar de Bogotá, contaba el mayor general Jaime Durán Pombo en su discurso de homenaje al general y ex presidente de Colombia José Hilario López: “La vida militar de López, propiamente dicha, se inicia el 9 de octubre de 1812, cuando no habiendo aún cumplido 15 años se presenta ante el coronel José María Cabal y obtuvo el ingreso como cadete”. En su discurso se observa el orgullo, el fervor y satisfacción que siente el general Durán al expresar que apenas un niño de 14 años de edad se enrolara, reclutamiento voluntario. José Carreño. Bogotá.
Periodistas delincuentes
Ahora resulta que los directores de medios como Teodoro Petkoff, entre otros, son perseguidos en la República Bolivariana de Venezuela. El mediocre Felipe González desde Madrid dice con desparpajo que cada vez que habla Teodoro tiembla en Venezuela. Todo porque la Justicia venezolana, no el Gobierno de Maduro, prohíbe la salida del país de varios directores de medios que han sido denunciados por calumnia e injuria en varios casos, en particular por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Este último les dijo a los periodistas delincuentes: ¡Nos vemos en los tribunales! Hernando García (vía Internet).
La unidad
Está, en el momento de escribir esta carta, en desarrollo el Congreso del Polo Democrático Alternativo (PDA). Todo indica que se dará un acuerdo de unidad interna entre los sectores de Clara López y Jorge Robledo, muy positiva y altruista decisión, porque el Polo es una realidad importante para la izquierda, a pesar de algunas inconsecuencias. Pero lo que no aparece aún muy claro es la apuesta por la unidad de la izquierda.
Un paso adelante la invitación a otros partidos a intervenir en el Congreso, entre ellos Marcha Patriótica y la Unión Patriótica, pero eso no es suficiente, el PDA debe meterse en los procesos de unidad y abandonar esa posición hegemónica y prepotente más que todo del MOIR. Esperemos como serán los resultados del Congreso. Pedro Nel Mejía (vía Internet).