Cartas

0
5954

Energías depredadoras

En la Revolución Industrial, el ser humano requirió energía para mover las máquinas que generaban trabajo en las fábricas, pero que deshumanizaban a los obreros, arrancados del campo, y enceguecidos por las luces de neón, el wisky y el ruido de música barata en cantinas. Fue el vapor de agua (James Watt), la energía primaria y limpia que se utilizó. Luego, el carbón y el petróleo. A finales del siglo XIX la energía eléctrica irrumpió para mover las máquinas e iluminar fábricas y calles. A comienzos del siglo XX, en la Unión Soviética (hoy Federación Rusa), se implantó la energía nuclear para mover generadores de energía eléctrica (los graves daños ambientales y sociales se han comenzado a destapar).  En muchos países del orbe, se implantó el uso de hidroeléctricas. Se desviaron ríos, se hicieron embalses, lo cual alteró los suelos, dañó bosques y ecosistemas, y cambió el ciclo de aguas. Con agua a presión se mueven generadores de energía, para que las fábricas sigan dando trabajo, y continúen produciendo basuras (residuos de producción y productos finales). El problema no existía en los Llanos Orientales, pero ya se vislumbra una nueva amenaza ambiental, que empeoraría el tema minero energético: algunas multinacionales anunciaron que van a montar hidroeléctricas en nuestra región. Víctor Julio Sánchez Mora (vía Internet).

 

El servicio doméstico

El 16 de junio de 2011 la OIT adoptó el Convenio 189 sobre el trabajo doméstico, el cual fue ratificado por el Estado colombiano el 9 de mayo de 2014. O sea que se cumplen 6 años de esta herramienta de exigibilidad de derechos y control de la acción de los gobiernos en la búsqueda del trabajo doméstico digno. Las bajas tasas de afiliación a la seguridad social, los reducidos ingresos, las dificultades para la inspección o la falta de mecanismos para la negociación colectiva ubican esta ocupación como una de las más deficitarias en trabajo decente. En América Latina alrededor de 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico, el 77,5% de ellas en condición de informalidad. ¿Y la situación en Colombia? El servicio doméstico en nuestro país acoge a las mujeres más pobres, con menor nivel de educación y en condiciones de mayor exclusión; mujeres migrantes, negras, campesinas o víctimas del desplazamiento forzado por la violencia. En 2016 el 72,4% de las domésticas se ubicó en estratos socioeconómicos bajo-bajo y bajo. ENS (vía Internet).

 

El doble discurso

La senadora Claudia López estuvo “brillante” en la instalación del VI Congreso de la Unión Patriótica en Bogotá. Dijo que la unidad que ella quiere es la que está aquí representada, refiriéndose a los que hicieron uso de la palabra en el acto: Aída, Piedad, Petro, París, Toloza, Carlos Caicedo, Jaime Caycedo, Clara López, el PDA, la Marcha Patriótica. Aseguró que su tarea es atraer a esta unidad a Fajardo y a Robledo. Loable su misión. Pero ocurre que en entrevistas anteriores, incluyendo en la mañana del jueves 22 de junio, la senadora verde dijo que no quería nada con las FARC, que son criminales y otros denuestos no propiamente en demostración de unidad. Además en esas entrevistas señaló que su unidad es con Fajardo y Robledo nada más. No quiere nada con la izquierda. Claudia López acomodó su discurso a la ocasión del congreso upecista. ¿No les parece? María bueno (vía Internet).