Cartas

0
6690

Nos duele Tumaco

Nos duele Tumaco, la Perla del Pacífico. Ciudad, municipio y puerto olvidado por autoridades y por muchos colombianos, Tumaco ha sido escenario de violencia y dolor. Los narco-capitalistas la utilizaron para hacerse más ricos y explotar a los trabajadores del campo. Tumaco ha resistido y resiste. En tiempos del llamado post-conflicto, luego de los Acuerdos de Paz entre las autoridades y los dirigentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, es más doloroso aún que continúen acciones típicas del terrorismo de Estado y la criminalización de las protestas sociales, como acontece en la patria de Camilo Torres Restrepo en los últimos 60 años. Las actuales autoridades tienen el deber ante los colombianos, en primer lugar y ante la comunidad internacional de hacer respetar la vida, la dignidad y la armonía de la población en todos los lugares de la geografía nacional. Desde México, Perú, Cuba, Venezuela y otras naciones de nuestra América y el mundo, los amigos de Colombia, la paz con justicia social, deseamos que se aclare la situación en Tumaco, se castigue a los culpables y se empiece a reparar a todas las víctimas de ese importante municipio del departamento de Nariño que lleva el nombre de un promotor de luchas populares y derechos del hombre y la mujer. Un minuto de silencio por Tumaco y muchas horas, días, semanas y meses de solidaridad para reparar los daños. Atentamente, Fernando Acosta Riveros, desde Jalisco, (vía Internet).

El Che Guevara

Hace cincuenta años murió uno de nuestros queridos mártires, murió luchando con dignidad como fue su vida. Físicamente se ha ido pero no han muerto sus ideas, el legado sigue vivo como tantos otros compañeros de lucha como lo es el comandante Fidel Castro Ruz. En nuestro país, podemos citar al gran dirigente guerrillero Manuel Marulanda y muchos más. Él ha sido mi inspiración, el poder que causaba en mi sus discursos. Era muy joven pero siempre existía en mi entorno quien hablara de él, las historias, la trayectoria, la clase de historia, por encimita se hablaba del “che”, claro que no como ahora que no nos da miedo hablar de ellos y menos ahora que estamos en el proceso de paz con justicia social. En la ciudad de Rosario, Argentina, en una familia acomodada, el 14 de junio de 1928, nació el que fuera considerado el más grande revolucionario iberoamericano llamado Ernesto Guevara de la Serna. Tuvo la oportunidad de estudiar medicina, profesión que puso al servicio de la revolución y del pueblo en general. Dorys Romero Hernández (vía Internet).

Rodrigo Lara (jr)

Como suele decirse, el doctor Rodrigo Lara Bonilla, exministro de justicia, excongresista, fundador del Comité de los Derechos Humanos y un demócrata integral, debe estar revolcándose en la tumba de la ira al ver a su hijo, con el mismo nombre, saboteando la paz democrática en el Congreso de la República, vinculado al partido Cambio Radical, el más contaminado de paramilitares y corruptos, que fueron los mismos a los que Lara Bonilla combatió con mucha energía y terminaron asesinándolo. Como dicen en la costa “ese pelao tiene huevo” y desde la presidencia de la Cámara de Representantes impide la discusión de los proyectos e implementación del Acuerdo de La Habana. Con lenguaje militarista insulta a los exguerrilleros en tránsito a partido político y reivindica la victoria de los militares en la guerra contrainsurgente. Pobrecito, no aprendió política de la buena como la que hizo su padre. Víctor Padilla (vía internet).