La franja roja
Cordial saludo redacción del semanario VOZ. Quiero felicitarlos por la ardua labor de mantenernos informado de los acontecimientos del país. Últimamente, noto con preocupación que se viene dando algunos cambios en la presentación del semanario en su estilo y ahora con extrañeza veo que ya empezaron a desmontar el logo o cabezote del periódico, quitándole la raya roja que resaltaba el eslogan lo cual me parece que es quitarle identidad al mismo y me preocupa que se vayan dando esos cambios de manera que pasen desapercibidos. Y ahora que quitarán: ¿La estrella roja o el eslogan (La verdad del pueblo)? o ¿Tal vez los colores, en especial el rojo, de identidad del mismo? Por favor, soy lector de VOZ por más de 40 años, desde que era Voz Proletaria y veo con preocupación ciertos cambios. A pesar de estar de acuerdo con los cambios, para mejorar, no para perder identidad. Atentamente Darío Guerra, vía email.
No tenemos miedo
Este estallido social no es más que un pueblo que durante tantos años dormido, alcanzó a despertarse cansado de las barbaridades de un Estado corrupto, criminal, explotador y asesino. Lamentablemente siempre ha sido el mismo circo con diferente payaso. Ya nuestro pueblo no tiene miedo y con ello el uribismo llega a su fin. La auténtica oposición está marchando y resistiendo en las calles. Atentamente Toliver Morales, vía Facebook.
Un poco de historia
Un saludo desde Colombia. Entiendo que el senador Iván Cepeda y distintas organizaciones defensoras de los derechos humanos acaban de presentar ante la Corte Penal Internacional una denuncia por crímenes de lesa humanidad contra Iván Duque, el ministro de Defensa, el general Enrique Zapateiro y el director de la Policía. Es importante invocar la historia. Solamente en 1980, en el marco del Estatuto de Seguridad Nacional del presidente Julio César Turbay, había más desaparecidos en Colombia que en la Chile del dictador Augusto Pinochet, que para ese momento llevaba siete años en el poder. Y no olvidemos que la constituyente se eligió con solo una participación del 30% del electorado, y se dio en medio del genocidio de las agrupaciones de izquierda, y luego de una elección presidencial con tres candidatos asesinados, dos de ellos de fuerzas alternativas. Es decir, siempre ha existido un ataque sistemático desde las elites políticas en contra de las fuerzas populares. Lorenzo de la Espriella, vía Twitter.
¿Constituyente?
Es muy apresurado verse en una Constituyente ¿es que no ven que no dejan de matar? La única garantía es la gente en las calles y te aseguro amigo, los jóvenes que están sosteniendo esto no tienen idea de lo que hablas. Quítale a tú análisis de coyuntura tus privilegios. Diego Alejandro Castro, vía Facebook.
El paro se fortalece
Desde el Caguán, el Yarí, San José del Fragua, Doncello, La Montañita, corregimientos y veredas del Caquetá se moviliza el campesinado y los pueblos indígenas por soluciones reales a las históricas demandas de tierra y paz en estas regiones excluidas. El recibimiento de esta gran movilización en los puntos de paro es de una alegría que solo irradia el pueblo cuando tiene a la vista una nueva Colombia. Maikol Arias, vía Facebook.