En casa de herrero… Paro en el Ministerio del Trabajo

0
7554
Sede del Ministerio del Trabajo en Bogotá.

Es la primera vez que los funcionarios de esta entidad hacen un cese de actividades. Los incumplimientos gubernamentales son el detonante. A los inspectores de trabajo, quienes velan por las garantías de los trabajadores en las empresas, les violan sus derechos

Juan Carlos Hurtado Fonseca

Con la entrada en paro de muchos trabajadores estatales el pasado 16 de mayo, también lo hicieron los funcionarios del Ministerio de Trabajo. Y como la gran mayoría de ellos, igualmente lo hicieron por incumplimientos en acuerdos anteriores.

Lo difícil de creer son los motivos por los que iniciaron el cese de actividades. Arnold Jiménez, trabajador de este Ministerio como inspector de trabajo desde hace dos años, ahora en la territorial de Cundinamarca, explica que sus funciones son hacer vigilancia y control frente a los cumplimientos de las empresas con los derechos de los trabajadores. “Somos una policía administrativa y de acuerdo con las averiguaciones preliminares, con las querellas que nos llegan, se nos faculta para ser sancionadores si encontramos anomalías contra los trabajadores. También somos los vigilantes de la libre asociación, de la libertad sindical, es decir de todo lo que se nos está violando a nosotros en el Ministerio”.

Los trabajadores y sindicatos han expresado que al cese de actividades los llevan principalmente los incumplimientos de lo pactado en las negociaciones de los años 2013 y 2015.

Piden nivelación

A su vez, el inspector de trabajo Carlos Arturo Alaix explicó las diferencias salariales con otros inspectores, dice que son los funcionarios más mal pagos dentro de todos los ministerios: “Somos un grado 13 con un sueldo de dos millones novecientos mil pesos y si se revisan todos los otros ministerios y entidades del Estado, creemos que somos los funcionarios más mal remunerados”. Por ejemplo, los inspectores de la DIAN, ganan entre ocho y nueve millones de pesos. Pero tampoco tenemos las condiciones que tienen otros inspectores, a ellos les pagan para que hagan las visitas, les dan viáticos, a nosotros no, nos toca sacar de nuestro bolsillo para visitar una empresa. Si vienen y miran nuestras condiciones, no tenemos papel, no tenemos archivadores. Es decir, sancionamos a las empresas por lo que nos violan en el trabajo”.

El otro punto es el aumento salarial, tema que se hace neurálgico si se tiene en cuenta el desnivel salarial con respecto a otros estatales. Según los sindicatos, las explicaciones de los representantes de las carteras de Trabajo y Hacienda es que no hay dinero, ante lo cual ellos argumentan que el dinero para la nivelación ya estaba.

“Cuando llegó la ministra Clara López hubo una subcontratación impresionante en el Ministerio, sobre todo un mes antes de que renunciara, y ni nos nivelaron ni nos aumentaron sueldo pero sí contrataron. No sabemos si nos van a pagar el mes de mayo y ahora nos salen es con que tenemos que compensar el cese de actividades, eso no nos compete, eso está fuera de lo común. Para castigarnos tendremos que recuperar lo que es un derecho constitucional”, comenta Carlos Arturo, quien agrega que son irrespetuosas las pírricas propuestas de incremento salarial que les han hecho.

“Lo malo es que cogieron el Ministerio de Trabajo para hacer politiquería, para hacer un trampolín. La anterior ministra, se gastó el presupuesto de la nivelación en Órdenes de Prestación de Servicios para ayudar a la gente que le va a votar”, concluye Carlos Arturo Alaix.

La planta de personal que se encuentra en cese de labores es de más de 1.200 funcionarios. El 94% votó a favor de parar todas las territoriales. Alrededor del 30% de la planta tiene contratos temporales y Órdenes de Prestación de Servicios.

Al cierre de esta edición de VOZ, había programada una reunión de los representantes del Gobierno y los sindicatos, con acompañamiento de la Procuraduría, en esta se discutiría una contrapropuesta gubernamental de incremento salarial de 6,1%, ante la propuesta de los trabajadores de que fuera del 8.