Casi dos millones de colombianos, sin baños

0
5912
Trabajadores de Recaudo Bogotá sindicalizados en manifestación en la calle 26 de Bogotá. Foto J.C.H.

“Hay 2.400 millones de personas que no cuentan con buenas letrinas y mil millones aún defecan en el aire libre”, dice Naciones Unidas. En el país, el problema se presenta también en las ciudades y hasta en ámbitos laborales

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

Con dos sanitarios, botellas que simulaban contener orina y carteles, un particular mitin se realizó el pasado domingo 17, a las 8 de la noche en la estación Ciudad Universitaria de Transmilenio, ubicada en la calle 26, frente a la Universidad Nacional de Bogotá.

Y aunque la hora no era nada concurrida, sí había un medio de comunicación televisivo que transmitía en directo. La manifestación hace parte de una serie que por estos días se realizan en varias plataformas del sistema de transporte, para dar a conocer las indignas condiciones en las que deben laborar miles de taquilladores, quienes deben soportar sus jornadas de trabajo sin poder acceder a un baño.

“Estamos protestando como trabajadores de Recaudo Bogotá porque es una problemática del sistema no contar con baños y los convenios que implementó para esos servicios no funcionan en los mismos horarios en que trabajamos”, explicó a VOZ, Bibiana Acosta, quien agregó que el sistema inicia a funcionar desde las 3 de la mañana y va hasta las 11 y 15 de la noche.

En el primer turno, cada trabajador, inicia a las 3 y 30 a.m. y va hasta las 12 y 30 del mediodía, por lo que deben salir a las dos de la mañana de sus casas a buscar transporte, pues dicen que la empresa no se los garantiza.

“Las jornadas son de nueve horas y tenemos tiempos muertos debido a que debemos esperar hasta las seis de la mañana a que llegue el compañero, si este se demora debemos aguantar para poder ir al baño, pues en las horas pico las casetas no se pueden dejar solas ni un minuto. Son cinco o seis horas sin poder salir de una taquilla”, explica Marisol Arias, quien trabaja en esta empresa hace siete años y es dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, SNTT.

Faltan baños

El problema de estos trabajadores se toma más en serio al conocer que la Organización Mundial de la Salud, OMS, dice: “Hay 2.400 millones de personas que no cuentan con buenas letrinas y mil millones aún defecan en el aire libre. Los retretes deficientes aumentan el riesgo de enfermedades y la malnutrición, especialmente de las mujeres y los niños. Las mujeres y las niñas se arriesgan a ser objeto de abusos y violaciones porque no tienen un retrete que ofrezca privacidad”.

Esta clase de argumentos fueron tenidos en cuenta para que Naciones Unidas estableciera el 19 de noviembre como Día Internacional del Retrete, además para mostrar su importancia de cara a la salud pública, ya que el 37% de la población mundial carece de un saneamiento adecuado.

Las cifras sobre este problema en Colombia dejan mucho qué pensar. “Según la información de la Encuesta de Calidad de Vida para 2014, en Colombia, 485 mil hogares están sin servicio sanitario, de los cuales 114 mil residen en las zonas urbanas del país y los restantes 371 mil hogares son rurales”, dice el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, que también indica que de 100 hogares de zonas urbanas, uno no cuenta con servicio sanitario, mientras en los rurales de cada 100, 12 no cuentan con el servicio.

“En número de personas, los 485 mil hogares que no poseen sanitarios representan alrededor de 1.860.000 personas, de los cuales el 51% residen en el caribe colombiano, el 14% en la región Pacífico (sin incluir el Valle del Cauca)”, expresa el PNUD.

El objetivo de este día es crear conciencia acerca de las personas que no tiene acceso a un retrete en todo el mundo, a pesar de ser un derecho humano el disponer de agua potable y un buen saneamiento, ya que el objetivo seis del desarrollo sostenible de la ONU es “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”.

Según el mismo organismo internacional la meta no se cumple debido a una mala economía o a infraestructuras deficientes, dejando como consecuencia que cada año millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueran por enfermedades asociadas con un inadecuado suministro de agua, saneamiento e higiene.

Sin soluciones a la vista

Los trabajadores que se manifestaron en la capital del país, dijeron que la empresa para la que laboran ha hecho convenios con negocios cercanos a las estaciones, como cafeterías o restaurantes, para que les permitan ir a servicios sanitarios, pero estos establecimientos muchas veces abren a las 8 o 9 de la mañana.

A propósito de las enfermedades mencionadas por Naciones Unidas, Marisol Arias, anota: “Hemos tenido que recurrir a canecas, botellas u otras situaciones incómodas. Muchas de nuestras compañeras son mujeres y varias veces han tenido que terminar sus turnos e irse al médico porque no aguantan el dolor, también se les han desarrollado enfermedades como cistitis. Hasta el momento ni la empresa ni Transmilenio ni la Alcaldía han dado respuestas”.

Estos trabajadores, en su mayoría mujeres, exigen soluciones y que estas se prevean para las estaciones de las troncales proyectadas para construir. Además, que no les quiten el personal de apoyo, suspendido de uno a dos meses, “ya que son compañeros que nos ayudan y nos facilitan la salida a los baños, también que los convenios sean con establecimientos que manejen el horario que nosotros manejamos”, dice Bibiana Acosta.

“Ante las peticiones, la empresa responde no estar en capacidad de poner baterías de baños. Se tiran la pelota entre la empresa, Transmilenio y el IDU, de un lado nos mandan para otro y así nos han tenido, sin soluciones”, explica Marisol.

La problemática de la falta de baños públicos, al involucrar también a ciudadanos, ha permitido hacer alianzas con representantes de organizaciones de usuarios, con quienes adelantarán más jornadas de protesta en el transcurso de la presente semana.

La empresa Recaudo Bogotá cuenta con 2.700 trabajadores, de los cuales 700 están sindicalizados.