En el Catatumbo, el ejército afirma no conocer los acuerdos

0
3768
El Ejército erradica arbitrariamente cultivos de coca, que son el único sustento de las comunidades.

Las comunidades rechazan la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito y llaman a las autoridades regionales a respetar el punto cuatro del acuerdo de paz

Redacción DDHH.

En menos de un mes, en diferentes veredas de la región del Catatumbo, hombres del ejército nacional irrumpieron de forma violenta con el fin de erradicar cultivos de hoja de coca. Estos actos fueron inmediatamente rechazados por las comunidades campesinas, pues alegan que los cultivos son el sustento económico de sus familias, ante el abandono estatal y que además las autoridades están en la obligación de cumplir con los acuerdos de paz, en los que se definió la sustitución de los cultivos de uso ilícito y la erradicación de los mismos.

El saboteo a lo acordado

Desde el pasado 7 de mayo, la Asociación Campesina del Catatumbo, Ascamcat, viene denunciando que en las veredas Bertrania y Guachimán, el ejército ingresó a las parcelas de humildes campesinos y erradicaron aproximadamente una hectárea de coca. Las principales afectadas son madres cabeza de hogar, cuyo único sustento dependía de la hoja de coca.

Para el día 8 de mayo en la vereda Los Dos Amigos, el Ejército nuevamente quemó los cambuches de cinco familias de la comunidad. El 15 de mayo en la vereda Casa Zinc, nuevamente quemaron otros cambuches, pese a que los campesinos manifestaran estar afiliados al comité de sustitución de la vereda, sin embargo, el teniente manifestó que “debido al déficit fiscal que tiene el Gobierno Nacional, la implementación no se iba a cumplir”.

Esta misma situación se presentó el 17 de mayo en la vereda Caño Raya Alto y el 20 de mayo en la vereda Campo Raya Bajo. Allí se quemaron varios cambuches. Esta región limita con la Zona Veredal Transitoria de Normalización, Negro Eliécer Gaitán, en donde actualmente se lleva a cabo el piloto de sustitución del municipio de Tibú. Las comunidades denominaron estos hechos como un sabotaje a lo hasta ahora pactado.

El 8 de junio, hombres del Ejército Nacional, pertenecientes a la Fuerza de Tarea Vulcano, ingresaron en horas de la tarde a la vereda Oru 7, con el ánimo de destruir cambuches en donde se procesaba la hoja de coca. Según afirman, los hombres del Ejército, antes de ingresar a las fincas, se retiraron los distintivos que los identifican como tal, y una vez allí, arremetieron contra la población civil, despojaron a las familias campesinas de sus mercados, gallinas y quemaron cuatro cambuches en los que se procesa hoja de coca. Los afectados en estos hechos, señalaron que los militares los chantajearon, “si les dejaban las gallinas no les quemarían nada”.

Ejército desconoce los acuerdos

El día 14 del mes de junio, en la vereda El Empalme del municipio de Tibú, el Ejército Nacional desde las horas de la mañana ingresó a la zona con el fin de adelantar dicha erradicación. Las comunidades de la zona se resisten a estas acciones, exigiendo el cumplimiento de los acuerdos que se tiene con el Gobierno Nacional sobre la no erradicación.  Pero, según manifestaron los campesinos, los miembros del ejército afirmaron que sus comandantes no conocen dicho acuerdo, y aseguraron que estaban allí con órdenes del coronel González, comandante del Grupo Maza del Ejército, de erradicar los cultivos.

El pasado 13 de junio, llegaron unidades militares a la vereda El Empalme, del municipio de Tibú, con el fin de erradicar los cultivos de hoja de coca del lugar. Ante esto, la comunidad campesina, junto a los líderes de las juntas de acción comunal, se acercaron al lugar donde se encontraban los uniformados y fue allí donde el sargento Héctor Javier Céspedes afirmó que tenían orden de erradicar en dicha vereda.

Respeto por lo acordado

Tanto la comunidad, como las juntas de acción comunal y la Guardia Campesina del Catatumbo, han acordado resistencia ante las erradicaciones irregulares.

Igualmente han puesto en conocimiento público, que el territorio del Catatumbo, pasa hoy por un proceso de transición en el marco de la implementación del acuerdo de paz, firmado entre la guerrilla de las FARC-EP y Gobierno nacional. Motivo por el cual, en el municipio de Tibú se constituyó la Coordinadora de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana, Coccam. Con esta iniciativa, es de esperar que el Gobierno nacional atendiera la propuesta de sustitución de los cultivos de uso ilícito, como parte del compromiso acordado.

Sin embargo, se reitera el llamado de que, dichas erradicaciones forzosas no son legales, ni cumplen con un acuerdo público que fue firmado ante el país. Motivo por el cual, la erradicación, es de conocimiento público, es de obligatorio cumplimiento y se debe respetar el hecho de que la erradicación se dé, de una manera voluntaria, concertada y gradual con base en el punto cuatro del Acuerdo final para la construcción de una paz estable y duradera.

La Asociación Campesina del Catatumbo, también hace un llamado a los miembros del Gobierno nacional y de las FARC-EP, para que hagan seguimiento a dicha situación, para que no se haga efectiva la erradicación, de manera que se pueda implementar la sustitución gradual, concertada y voluntaria.

Y finalmente a las autoridades nacionales e internacionales, a que vigilen lo acordado e insten a las autoridades regionales a que se respete el acuerdo y los derechos que las comunidades tienen, sin que estas sean objeto de agresiones físicas o psicológicas.