Cauca: Capturados y desarmados

0
874
Guardia Indígena captura presuntos asesinos de la gobernadora. Foto CRIC

En el departamento más militarizado del país, tras el asesinato de la gobernadora nasa, Sandra Liliana Peña Choqué, la guardia indígena se movilizó y armada únicamente con sus bastones de mando, redujo a los presuntos asesinos

Jenny María Solís Roa
@jemasolis

El pasado 20 de abril, el conflicto en el Cauca, dejó otra víctima más. Fue asesinada la lideresa Sandra Liliana Peña Chocué, quien se desempeñaba como gobernadora del Resguardo de La Laguna Siberia, en Sa’th Tama Kiwe (municipio de Caldono, Cauca). Con 35 años de edad, Sandra Liliana, deja una niña de cinco años y una adolescente de 13. La gobernadora fue asesinada mientras se disponía a comenzar otra jornada de trabajo en el marco de sus obligaciones como autoridad del resguardo y en la que se dirigía a cumplir una reunión con el gobierno nacional, se movilizaba en moto junto a un comunero y fueron atacados con armas de fuego desfigurando su rostro y cegando la vida de una mujer luchadora.

El trágico hecho que vuelve a nublar las esperanzas de quienes buscan alcanzar la paz en uno de los departamentos más golpeados por la violencia, fue condenado por las autoridades de los 127 resguardos indígenas que conforman el CRIC “reunidos el día de ayer 22 de abril de 2021 en Junta Directiva Extraordinaria en el Resguardo Indígena La Laguna – Caldono para rechazar el asesinato de la autoridad de este resguardo Sandra Liliana Peña Chocué, acompañar a su comunidad y a su familia, y valorando la vida y el legado de esta autoridad indígena y mujer, decidimos declararnos en Minga permanente hacia adentro, concentrándonos como comunidades en este resguardo, acompañando a las autoridades de Sat Tama Kiwe en procesos de limpieza y control territorial”.

Según reporta la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos Indígenas Awá Organización Unidad Indígena del Pueblo Awa UNIPA, desde el inicio de la pandemia, ya son 41 los miembros de la comunidad Awá asesinados, lo anterior pese a la existencia de alertas tempranas que la Defensoría del Pueblo había documentado y en las que se visibiliza la grave situación de derechos humanos en la región y la inminente amenaza para los líderes de la comunidad y varios resguardos indígenas, entre estos, la Laguna Siberia.

En la misiva Nº 007-21 dirigida al ministro del Interior, la Defensoría afirma: “Señor ministro: De manera atenta, y de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2124 de 2017, me permito remitir la Alerta Temprana de la referencia, debido a la inminente situación de riesgo de vulneración a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), en la que se encuentran aproximadamente 8,707 personas”.

En los últimos 40 años, han sido asesinadas en el departamento del Cauca, más de 400 autoridades indígenas, lideresas y líderes comuneros del CRIC, esta organización que agrupa varios pueblos indígenas como los paeces, gambianos, kokonucos, totoroes, yanaconas, eperaras, ambalueños entre otros, se fundó en el año 1971 y desde entonces ha buscado consolidar el reconocimiento, defensa y autonomía de los pueblos indígenas.

Sandra Liliana Peña Chocué, lideresa nasa asesinada. Foto Radiomacondo

El corto mandato de la lideresa nasa

La gobernadora asesinada, pese a no lograr culminar el mandato otorgado por las comunidades, se destacó por el trabajo alrededor de la protección de la autonomía ancestral del pueblo nasa y por el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la resistencia y las luchas indígenas, así mismo, lideró la erradicación manual de los cultivos de uso ilícito en su resguardo y se opuso radicalmente a la presión de los diferentes actores armados que promueven la expansión de dichos cultivos.

El pasado 19 de diciembre de 2020, Sandra Liliana, asume como máxima autoridad de su resguardo, ya en el año 2018, había sido nombrada vicegobernadora, y su trayectoria como educadora en la comunidad le valió el respaldo de su pueblo y finalmente asumió responsabilidades como gobernadora. Desde el mismo día en que asumió su nuevo cargo, la gobernadora recibió amenazas, confirma la hermana de la víctima, Sandra Liliana Peña Chocué. “A mi hermana no le dieron protección como a las demás autoridades hombres, ella se iba caminando a donde fuera o a veces un comunero la llevaba en moto”.

Oponerse de forma contundente a la presencia de cultivos de uso ilícito en la región, fue la gran batalla que lideró la gobernadora Chocué durante los cuatro meses que duró su mandato. Como autoridad, lideró la lucha por la erradicación manual de los cultivos de uso ilícito, ejerciendo control territorial y autoridad como gobierno propio y bajo su propia jurisdicción pues desde décadas atrás, las comunidades indígenas rechazan la presencia de cualquier tipo de actor armado en su territorio, que como las frías cifras lo demuestran, sólo dejan una estela de muerte, sangre y dolor en una comunidad que quiere vivir en paz.

El asesinato de la lideresa nasa, defensora de la tierra, la soberanía y autonomía de los pueblos, es un hecho que demuestra la situación de emergencia humanitaria que sufren las mujeres y los pueblos indígenas y campesinos en el país, quienes se enfrentan en soledad a los grupos armados, sin ningún apoyo concreto de parte de las instituciones del Estado.

Minga permanente hacia adentro

Como respuesta a la grave crisis que vive el Cauca, y para continuar con la limpieza del territorio y la liberación de la madre tierra, las comunidades indígenas se declaran en Minga Hacia Adentro. Como lo señala el Consejero Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) “las mingas son un ejercicio propio, natural y autónomo de las comunidades que siempre se han realizado”.

La decisión de más de 120 autoridades del Consejo Regional Indígena del Cauca, tiene como objetivo continuar la erradicación manual de los cultivos de uso ilícito, la limpieza del territorio para no permitir la presencia de quienes no hagan parte de las comunidades y, además, se dediquen a actividades asociadas al narcotráfico; fortalecer la presencia de la guardia en las rutas por donde circulan los actores armados y, finalmente, buscar la captura de los asesinos de la gobernadora.

El pasado 22 de abril, la Minga hacia dentro, fue atacada con armas de fuego, piedras y otros artefactos por un grupo de hombres en el sector Resguardo Indígena La Laguna-Siberia, Territorio Ancestral Sat Thama Kiwe, municipio de Caldono, al norte del Cauca, en el que fueron heridos alrededor de 32 comuneros, que están siendo atendidos en Popayán y Santander de Quilichao. Como respuesta a este ataque, la Guardia Indígena y las autoridades de los diferentes resguardos, lograron la captura de personas vinculadas con los ataques y al parecer, con responsables del vil asesinato que están bajo la justicia indígena.

“Aproximadamente 15 fueron las personas capturadas. El resto está en otros sitios. Con algunos de ellos se está adelantando la investigación para saber qué hacían allí, por qué atacaron a la Guardia, qué armamento utilizaron. Todas estas evidencias se recogieron. Sabemos que, al quedarse sin cartuchos, sin balas, tuvieron que esconderse en las casas desde las que nos disparaban, y allí fue donde se aprehendieron. La investigación continua” confirma del comunero mayor. 

¡Rechazo al asesinato de la gobernadora nasa!

Son muchas las voces de rechazo por este nuevo hecho de violencia contra una lideresa indígena. Ermes Pete Vivas, de la zona Tierradentro (pueblo Nasa), Consejero Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), después del asesinato y el inicio de la Minga hacia dentro manifiesta que “el balance de las últimas horas indica que se está poniendo muy tensa la situación. Hemos escuchado denuncias que señalan que en horas de la noche en otros sectores se ha tiroteado a la gente cuando se desplazaban a sus casas. Así que la situación sigue siendo muy tensa. En este momento creo que muchos de los compañeros son un objetivo militar”.

Diferentes ONG internacionales también se suman al rechazo, firmando la declaración “Por la protección de la vida, el territorio y el ejercicio de gobierno propio de las comunidades indígenas del departamento del Cauca”. Diakonía, Forum Civ, Act Iglesia Sueca, We Effect y SweFOR que son organizaciones responsables de la ejecución del proyecto “Aemos Paz” financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional – Asdi, y la Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia –Oidhaco, del que también participó la gobernadora Sandra Liliana Peña Chocué.

La comunidad va a continuar con la erradicación que es un ejercicio propio y es parte de sus mandatos y resoluciones. Además, esperan poder dialogar con los gobiernos local y nacional “seguramente tendremos que conversar. Pero la conversa debe ser seria, porque no queremos ver más autoridades asesinadas. Pues si permitimos que nos asesinen autoridades y estos crímenes queden impunes, como ha pasado en este país con muchos asesinatos, pues seguramente van a seguir con el resto de nuestras autoridades, y esto no se puede permitir”. Así mismo, pondrán en conocimiento de la comunidad internacional la grave situación de derechos humanos que se presenta en los territorios y exigen al gobierno nacional avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz.