César Niño, exponente del comunismo indígena

0
2294
De César Niño no se conocen registros fotográficos. Sin embargo, es altamente probable que esté en esta foto de la comisión de indígenas arhuacos en Bogotá que data de 1931.

Esta es la historia del líder indígena que cimentó las bases sobre las que se levantaría toda la arquitectura organizativa del pueblo arhuaco

Juancarlos Gamboa Martínez
@yoskabimbay

En enero de 1938 se desarrolló en Cali el Tercer Congreso Nacional del Trabajo en el que tuvo una muy visible participación el líder arhuaco y militante del Partido Comunista de Colombia, PCC, César Niño, quien asistió a ese evento representando a los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

La presencia de este arhuaco tuvo un amplio despliegue mediático, lo que permitió que pese a los 82 años transcurridos hasta hoy desde que se celebrara este evento, se puedan presentar algunos extractos de las entrevistas que dio para Tierra, periódico obrero y popular de la capital del Valle del Cauca, publicadas en sucesivas entregas entre enero y febrero de ese año, las cuales fueron recogidas por el historiador Orlando Villanueva Martínez en un artículo publicado en 1993 por la Universidad Nacional de Colombia.

Organizador indígena

Como es lógico suponer, toda la experiencia acumulada adquirida por César Niño en sus múltiples viajes y, sobre todo en su estrecho contacto con las dinámicas organizativas de obreros y campesinos, sirvió para cimentar las bases sobre las que, posteriormente, se levantaría toda la arquitectura organizativa del pueblo arhuaco.

A continuación, se transcribe una selección de apartes incluidos en los reportajes que se le hicieron para entonces y que dan cuenta de la importancia del papel que desempeñó y de su mirada sobre los derechos de los pueblos indígenas:

«Sin duda uno de los hechos de mayor relieve en el Congreso del Trabajo de Cali será la presencia en él -por primera vez en la historia del movimiento sindical del país- de representantes de las principales nacionalidades indígenas que aún restan en Colombia de los antiguos dueños de la tierra americana.

Indígenas del Tolima, representantes de las comunidades del Cauca -entre ellos jefes de talla nacional como José Gonzalo Sánchez- y para completar la fuerza representativa del indigenado, el conocido César Niño, que abandonando sus lejanas tierras de la Sierra Nevada atraviesa de punta a punta el país para venir a defender los derechos de su pueblo en la gran asamblea de los trabajadores colombianos.

En Cali

Hoy con el viaje del indígena César Niño a Cali, la Sierra comenzará a ser para nosotros algo actual y palpitante; un trozo de la entraña nacional que comienza a ser solidaria con la realidad cotidiana con el resto de sus hermanos los trabajadores colombianos, y a quienes éstos a su vez sabrán prestarle la atención y la ayuda que ella se merece. Para el camarada César Niño nuestra felicitación y nuestro saludo revolucionario.

-Me interesa hablar contigo de tu pueblo, de sus tradiciones y costumbres

Comencemos entonces por el principio. En la Sierra Nevada habitan tres pueblos indígenas que conservan vivas y definidas sus características de nacionalidades. Son ellos el arhuaco (al cual yo pertenezco), el kággaba y el arsario. Todos con su idioma particular, sus costumbres e historia. Y otra nacionalidad, la de los atanqueros que a semejanzas de los indígenas del Tolima y de considerable parte del Cauca, se hallan ya asimilados por la llamada civilización blanca, habiendo perdido su propia lengua y la mayor parte de sus peculiaridades nacionales.

-Respecto a la economía indígena, ¿qué puedes relatarnos?

-Algo que va a interesar mucho a los lectores de Tierra. Es lo siguiente: nosotros los indígenas de la Sierra Nevada tenemos cada uno nuestra propia parcela dentro del respectivo Resguardo, que cultivamos independientemente para nuestro personal beneficio. Pero -y esto es lo importante- conservamos también formas comunales de explotación de la tierra, entre las cuales te señalo la obligación que tenemos de cultivar colectivamente ciertas zonas cuyos frutos están destinados al sostenimiento de nuestros ancianos y niños huérfanos.

Por eso las tesis comunistas de socialización de la tierra en una etapa superior de la revolución, no nos asustan. Algo de eso conservamos nosotros desde remotos tiempos. En la Sierra tenemos también numerosísimos rebaños de ovejas, de una raza especial, cuya lana les arrastra por el suelo al caminar. Son tantas que su carne es base de nuestra alimentación. La lana se pudre, pues es más de la que nosotros necesitamos, y la falta de caminos hace imposible sacarla a los mercados.

Comunistas en la Sierra Nevada

-Me interesa, camarada, que me relates como llegó a la Sierra la organización sindical y del Partido Comunista.

No es difícil hacerlo. Se lo debemos a la abnegación y actividad de los camaradas José Garibaldi Russo y Ardila, que fueron quienes nos abrieron los ojos para que comprendiéramos que no todo son cosas bonitas en Sierra Nevada. Los blancos explotan y engañan despiadadamente a los indígenas, robándoles sus productos y aun sus tierras.

Los capuchinos tienen en San Sebastián de Rábago, poblado indígena, un orfelinato, a donde se llevan nuestros hijos para robarlos y violar las muchachas. Cada día nos acosan más, sin que las autoridades se muevan siquiera en nuestra defensa. Por eso acogimos la voz de los camaradas antes citados, y constituimos la Liga Campesina Indígena de la Sierra Nevada, ha tiempo que fundábamos las organizaciones del Partido Comunista, que es el único que hoy reconocen los indígenas como partido suyo.

Pero debo anotarte que para fundar tanto la liga como el partido, más de veinte familias tuvimos que salir de San Sebastián de Rábago para el poblado de Ceraneva, a fin de evitar la persecución de los capuchinos. Las reivindicaciones por las cuales luchamos se concentran en los cuatro puntos que he sometido al estudio del Congreso del Trabajo y que todos conocen. No exagero cuando digo que con caminos que comuniquen a Makutama, capital de la Sierra, y a todos nuestros poblados, con las poblaciones blancas, previa la delimitación del área de nuestras tierras, para evitar abusos, los indígenas nos convertiríamos en factor importante de progreso en esa región del país. Tengo fe en que nuestro partido Comunista, sabrá defender hasta la victoria las reivindicaciones indígenas.

En nombre de mis compañeros indígenas de la Sierra Nevada y como representante de esa nacionalidad en el Tercer Congreso de los Trabajadores colombianos, manifiesto mi regocijo por el éxito del mismo. Creo que él será camino eficaz para nuestra liberación en no lejano día, puesto que las conclusiones aprobadas nos merecen una nueva etapa de lucha dentro de los marcos de la plataforma reivindicativa que acaba de aprobarse y que emana de los mismos trabajadores conscientes de sus derechos de clase».

La cuestión indígena

Un importante líder obrero que llegó a conocerlo personalmente, Ignacio Torres Giraldo, trazó la siguiente semblanza sobre César Niño, en el que es probablemente el primer tratado teórico que desde una perspectiva marxista abordó en el país la situación de los pueblos indígenas, La cuestión indígena en Colombia, escrito hacia 1947 pero publicado en 1975:

“Estuvo en los departamentos de Valle y Cundinamarca representando sus organizaciones, como delegado fraternal, ante las agrupaciones proletarias. Vestido con su exómida, especie de túnica ceñida en la cintura, y debajo de su ruana de color maíz, el jefe indígena de la Sierra Nevada habló en Cali y Bogotá. Extraordinario talento y brillante comprensión de los problemas exhibió Niño, no obstante, su limitada instrucción general. Hablando en su propio idioma y luego traduciendo a un vocabulario castellano escaso pero exacto en las ideas, Niño dejó la mejor impresión entre los obreros”.

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com