Cesó la hegemonía justicialista en el Senado

0
643
Parlamento argentino

Redacción Internacional

Argentina presentaba un hecho político de excepcional ocurrencia en política: mantener su mayoría en el Senado durante 38 años. El domingo 14 perdió esa hegemonía senatorial. Este resultado debe ser leído cuidadosamente, para Alberto Fernández significó un mejoramiento electoral si lo comparamos con las elecciones inmediatamente anteriores. Además, los analistas políticos consideraban que después de los pésimos resultados del llamado PASO, así llaman los argentinos a las elecciones ocurridas hace dos meses, el oficialismo aumentó su votación en algo más de setecientos mil votos. Pero aún así los resultados del domingo hay que llamarlos como, son una derrota para el gobierno. Una derrota histórica.

El partido de Macri, más precisamente la Alianza Juntos por el Cambio, obtuvo un 8 por ciento más que el Justicialismo a nivel nacional. Un hecho más significativo, ganó en provincias de gran significado simbólicas como Santa Cruz y ganó también en Buenos Aires cuya votación representa el 35 por ciento del total nacional.

Para tratar de disminuir el impacto sobre la opinión pública y probablemente porque piensa que esto le favorecería en una negociación con el macrismo, Alberto Fernández está convocando a una gran manifestación del peronismo. Si esto facilita las negociaciones para ganar en gobernabilidad o no, lo dirán los hechos. Una de las cuestiones que necesita el apoyo del macrismo es de vital importancia, no solo políticamente, sino económicamente. Es la negociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, FMI.

La elevada deuda con el FMI

Cuando estudiamos el origen de la alta deuda con el Fondo Monetario Internacional, FMI, es necesario decir, que es responsabilidad única del macrismo. Esta deuda se convierte en un gran obstáculo para la gobernabilidad y la buena gestión económica de Alberto Fernández, con un agravante, los economistas argentinos más ortodoxos le advirtieron a Mauricio Macri las consecuencias lesivas para la economía del país austral de este compromiso con el FMI. ¿Por qué a pesar de esta advertencia el macrismo incurrió en ese error?

Influyentes aliados integrantes de Juntos por el Cambio con negocios, con inversiones en paraísos fiscales les convenía que el erario nacional dispusiera de suficientes dólares que ellos pudieran apropiarse en condiciones ventajosas porque el gobierno se los permitía. El proceso final de estas operaciones fueron el alto endeudamiento de Argentina y la devaluación del peso.

En la época de esa negociación el semanario VOZ comentaba: “El FMI sin muchas garantías entregó a Mauricio Macri 57.000 millones de dólares los cuales fueron entregados cuando era directora del FMI Christine Lagarde”. Otras operaciones de este tipo dieron como resultado la alta deuda argentina con la institución mencionada.

Un resultado muy preocupante de estas elecciones es que el partido de ultraderecha La Libertad logró ubicar a 5 de sus miembros en la Cámara de Diputados, la votación para este triunfo la obtuvo en la provincia de Buenos Aires. Las fuerzas democráticas argentinas deben estar muy preocupadas ya que la votación obtenida por este partido representa el 17 por ciento del total de la provincia, lo cual los convierte en la tercera fuerza electoral de la misma.

Este resultado le permite a la ultraderecha poner condiciones en los debates aprobatorios de algunas leyes. Sus partidarios al conocer los resultados repetían el estribillo: “Tiene miedo, la casta tiene miedo”, refiriéndose al alcalde de Buenos Aires Horacio Rodríguez, según anotan los diarios de Buenos Aires.

La prensa internacional, tanto La Tercera y el Mercurio de Chile, El País de España y Cuba Debate consideran que el resultado de las elecciones el domingo 14 en Argentina constituye una clara derrota de la alianza el Frente de Todos, actualmente en el gobierno.