Chile: El programa de Gabriel Boric

0
735
Gabriel Boric, candidato presidencial por Apruebo Dignidad

“Nuestro programa puede asegurarle a Chile estabilidad»

José Ramón Llanos

El candidato de Apruebo Dignidad ha denominado su programa “53 propuestas concretas para vivir mejor”. Es de todos los programas el más democrático, incluyente y, además, contiene propuestas que resuelven algunos problemas de vieja data y que, hasta ahora ningún gobierno, ni candidato había afrontado con voluntad de resolverlo. Las elecciones se realizarán el 21 del presente mes.

Ejemplo, las peticiones de los pueblos originarios que exigen la devolución de las tierras arrebatadas por los conquistadores, sus descendientes y los terratenientes chilenos que desde el siglo XIX también despojaron a los mapuches y a otros pueblos indígenas.

Consideramos que una de las propuestas de mayor importancia es la referida al problema de los pueblos originarios. En el texto se expresa así: “Propiciaremos un diálogo plurinacional con todos los pueblos originarios, para acordar los términos de una restitución territorial que permita el ejercicio de su derecho a la autonomía, evitando y reparando la fragmentación de los territorios”.

Actualmente hay en Chile 2.200.000 pensionados, la mayor parte de los cuales reciben una suma tan baja que están condenados a vivir en condiciones precarias. En cambio, la empresa privada que maneja las pensiones genera altas utilidades para sus propietarios. Por esa razón, Boric propone acabar con ese sistema, lo manifiesta así: “Un nuevo sistema de seguridad social que asegure una pensión mínima para todas y todos los mayores de 65 años incluyendo a las y los 2,2 millones de actuales jubilados”.

La cuestión laboral

Cuestión prioritaria en el programa es el problema de las relaciones obrero patronales, la propuesta incluye la “negociación colectiva multinivel asegurando la libertad de las y los trabajadores para negociar, el derecho a organizarse y equilibrar el poder de negociación, para garantizar el trabajo decente y un aumento de los salarios. Reducir la jornada laboral semanal a 40 horas”. Incluye también, el aumento del salario mínimo y lograr en cuatro años superar los 500.000 pesos chilenos.

Propone favorecer a las familias y trabajadores de ingresos medios y bajos mediante la condonación de la deuda educativa, “que compromete los ingresos de más de un millón de estudiantes y egresados. Para dignificar la profesión de maestros y de maestras aumentará el salario, empezando por los docentes de mayor edad y después al total de los más de 60 mil docentes”.

Reforma tributaria

Ya que Chile pertenece a la OCDE el candidato Gabriel Boric se compromete a impulsar una reforma tributaria que incremente los impuestos que pagan los más ricos nivelándolos a los que tributan la mayor parte de los países de la OCDE. El programa señala que: “Avanzaremos a un sistema de impuestos progresivos, con equidad vertical y horizontal”. También contempla: “Un impuesto a la gran minería del cobre y un combate frontal a la evasión tributaria”.

El candidato de Apruebo Dignidad considera que es necesario cambiar el actual Código Minero, porque da a perpetuidad los recursos mineros del país y la nación percibe bajos impuestos. Tendrá como referente a la mayor parte los países europeos que establecen que los recursos mineros pertenecen en un ciento por ciento al Estado y el que ofrece concesiones para explotarlos hasta por cuarenta años, en ningún caso a perpetuidad.

Igualdad de género

La cuestión de la igualdad de género, de la violencia contra las mujeres, por la forma como se presenta en el programa se nota la atención prioritaria que merece este asunto. El nuevo Gobierno se compromete a promover una Ley Integral de Violencia de Género que entre otros asuntos prevé: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”. Se diseñará un programa de educación sexual integral que incluya la atención necesaria relacionada con la interrupción del embarazo, además, eliminar “todo tipo de violencia y discriminación de género”.

Se fortalecerá y cualificará el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Se innovará todo lo relacionado con los derechos de la mujer y su relación igualitaria con el hombre, para erradicar el machismo se le prestará atención en estos asuntos a la educación hogareña desde la temprana edad de niñas y niños. Solucionará el problema de la mujer que la violencia intrafamiliar arroja de su habitación, por tanto, se proveerá dónde habitar las mujeres desplazadas por la violencia conyugal.

Es novedosa también la propuesta de favorecer económicamente a las mujeres, para lograr este objetivo plantea estimular el desarrollo económico orientado hacia una participación laboral de la mujer.

Salud

En Chile la atención que se le presta al paciente está condicionada y limitada por las utilidades del inversionista. Para superar esta situación el programa de Boric propone crear un Fondo Universal de Salud que ofrezca atención óptima al paciente. Se construirán 15 Centros Regionales de Salud Mental para atender rápidamente a los pacientes que requieran esta atención.

Para evitar el marginamiento y las dificultades del adulto mayor para adquirir las medicinas se creará un sistema de servicio a domicilio de medicamentos, así como también, se habilitará personal apto para prestar la atención primaria domiciliaria a las personas mayores.

En el Programa de Apruebo Dignidad identificamos una solución a la violencia y la violación de los derechos humanos que a partir de Pinochet ha caracterizado a Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile, allí se lee: “Refundaremos nuestras policías, aumentando la dotación en las comunas que más lo necesiten, mejorando su eficacia en la persecución del delito y asegurándonos que respeten los derechos humanos y se subordinen al poder civil”.

El espacio no nos permite compartir con el lector otros contenidos del programa del candidato Gabriel Boric, pero lo mencionado hasta ahora lo identifica con una propuesta no solo incluyente, sino que además contiene iniciativas novedosas para tratar algunos de los problemas que afectan a un alto porcentaje de los chilenos.

Un rubro presupuestal importante es el de la cultura, por eso se duplicará. También, habrá un incremento significativo de los recursos asignados a investigación y a desarrollo. Se pondrá especial cuidado en el apoyo económico a las actividades culturales de los pueblos originarios. Pero se respetará la iniciativa y la autonomía en la forma como ellos utilicen estos recursos económicos.

Una cuestión que encontramos en pocos países de América Latina, por no decir que, en ninguno, es la propuesta de convertir al transporte público en gratuito y no contaminante. “Debe ser una, se lee en el Documento, Transporte Público Doble Cero. Cero tarifas, cero emisiones. Los principales beneficiarios de esta gratuidad son las familias de menores ingresos ya que en Chile estos sectores emplean el 20 por ciento de sus salarios en transporte, especialmente para llegar a los sitios de trabajo”.

Los sectores más progresistas de Apruebo Dignidad, entre ellos los comunistas, insistieron en que el programa debía contemplar la lucha contra el cambio climático. El programa expresa, “se debe pasar de una noción débil de sustentabilidad con impacto sectorial limitado, hacia una noción fuerte, que implica el compromiso de atribuir un carácter esencial y transversal al desafío de indicar un proceso de transición ecológica justa a todo nivel”.