Todas las encuestas dan como ganador al candidato de centro izquierda Gabriel Boric, con una diferencia entre el 8 y el 6 por ciento
José Ramón Llanos
Como suele suceder, a 15 días de la segunda vuelta presidencial los diarios dedican su primera plana a la cuestión política. El diario La Tercera presenta titulares como: “Boric adopta primeras redefiniciones para viabilizar las reformas y manejar el escenario económico”. Destaca en esta noticia que la proximidad de las elecciones “han obligado al equipo económico del candidato a aterrizar y rediseñar su programa de gobierno y a redefinir una estrategia para viabilizar las reformas y manejar las expectativas y el debilitado escenario económico.”
Pero en la misma página publica un mensaje de la derecha, en el cual recoge unas declaraciones de José Luis Daza quien afirma: “si Kast gana la elección, el crecimiento será sustancialmente más alto y la situación fiscal puede mejorar más rápido de lo asumido”. Para reforzar aún más este argumento de la derecha agrega que “cuando se pierde la confianza es difícil recuperarla lo cual incide en los inversionistas económicos”.
Tanto el periódico El Siglo como el medio digital El Nuevo Mundo, ambos comunistas, hacen énfasis en el gran despliegue regional de la campaña de Gabriel Boric, en una actividad casa por casa que han denominado “Un millón de puertas por Boric”, el periódico considera “que es un inédito despliegue territorial”. Llama la atención sobre el hecho, que mientras José A. Kast fue a buscar el apoyo de la extrema derecha norteamericana, Boric prefiere dialogar con el pueblo de Chile para identificar sus problemas y tener una mejor visión de la exclusión y de las afugias que afrontan los barrios marginales y la mayor parte de los pensionados.
El problema del cuarto retiro
En el curso del presente año para tratar de aliviar la situación precaria de las familias se autorizaron retiros de lo acumulado en el Fondo de Pensiones, se hicieron tres retiros aprobados por el Senado, ante la petición de un cuarto retiro la derecha cerró filas para evitarlo, los sectores progresistas lo apoyan.
Boric en su condición de senador tenía que votar y en esta ocasión para justificar su voto en el senado se expresó de esta manera: “Tal como lo hice el 20 de septiembre, voté hoy día a favor porque tal como lo señalé en nuestro discurso recorriendo Chile nos hemos encontrado con miles de familias que siguen acogotadas en deudas, que siguen pasándola mal, en donde el gobierno y la derecha no han sido capaces de entender la profundidad y la transversalidad de la crisis”, según afirma Nuevo Mundo diario digital comunista. Entre otras cosas destacó también que los trabajadores no tienen porque financiar la crisis del sistema.
Una vez más los trabajadores y los maestros de todo Chile no solo apoyan la campaña de Boric, sino que participan activamente en las movilizaciones que recorren las regiones donde se encuentran la mayor parte de los abstencionistas. Estas movilizaciones son facilitadas por las convocatorias del Colegio de Profesores, los líderes del Consejo Nacional de Asistentes de la Educación y la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación.
El periódico El Siglo recoge declaraciones de la Central Unitaria de Trabajadores, (CUT); la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, Fenpruss, la Confederación de Trabajadores del Cobre, (CTC) y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), convocan a todos sus afiliados y a sus familias a volcarse a las urnas el domingo 19 ya que “en esta segunda vuelta presidencial debemos concitar las fuerzas necesarias y asegurar la dignidad de las próximas décadas para construir ese país de mayorías, inclusivo, respetuoso de la vida y la biodiversidad”.
Resultado de las encuestas
Los resultados de las encuestas publicadas hasta el 4 de diciembre, fecha a partir de la cual no se pueden difundir resultados de sondeos presidenciales, todos dan como ganador a Gabriel Boric, con diferencias que oscilan entre 8 y 6 por ciento, o sea que se excluye un empate. En la encuesta Criteria Boric tiene un 54 por ciento frente a un 46 de Kast, en total fueron encuestados 1.600 el 2 de diciembre. En la encuesta de Cadem, Boric obtiene el 39 por ciento y Kast el 33 por ciento. La misma encuestadora al preguntar sobre la aprobación del presidente Sebastián Piñera obtuvo un 19 por ciento de aprobación y un 73 por ciento de desaprobación. También indagó sobre la percepción que tiene los chilenos de la actual situación económica un 36 por ciento considera que es mala, solo un siete por ciento estima que es buena.
La encuesta de Cadem incluye un perfil de los votantes determinando que quienes votan por Boric son jóvenes entre 18 y 34 años (47 por ciento), mujeres 43 por ciento, de estratos socioeconómicos altos, 42 por ciento, de estrato medio 41 por ciento. En la región de Santiago el 61 por ciento se identifica con la izquierda.
Los votantes de Kast son principalmente hombres, 40 por ciento, mayores de 55 años, 40 por ciento, de sectores económicamente altos, 40 por ciento, el 77 por ciento se identifican con la derecha o el centro derechista. Un dato interesante y favorable para Boric es que el 45 por ciento de los que votaron por el candidato Franco Parisi en la primera vuelta ahora lo harían por Boric y el 18 por ciento por Kast y un 37 por ciento están indecisos. De los que votaron por Yasna Proboste el 70 por ciento lo harían por Boric y por Kast solo el 10 por ciento, y 20 por ciento están indecisos.
Quienes votaron por Eduardo Artés un 74 por ciento respaldarían a Gabriel Boric, un cero por ciento a Kast y un 26 por ciento están indecisos. En cuanto a la pregunta ¿Quién considera usted que será el presidente? El 53 por ciento afirma que Boric será el próximo presidente y un 35 por ciento cree que Kast. Todas las encuestas se hicieron entre el 30 de noviembre y el jueves 2 de diciembre, cubrieron 207 comunas, el 90 por ciento de la muestra se hizo en población urbana y el 10 por ciento en población rural.
La prensa latinoamericana
El diario Página 12 de Argentina titula en primera plana: “De cara a la segunda vuelta el 19 de diciembre Chile: Boric lidera las encuestas. Mientras Kast contraataca sin éxito. El candidato de izquierda está recorriendo el país con un equipo renovado y sumando apoyos. El ultraderechista busca moderar su discurso: “lamenta haber propuesto cerrar el Ministerio de la Mujer”.
El diario peruano La República titula en primera plana: Vargas Llosa traiciona su propio ideario: ¿influirá en Chile su apoyo a José Antonio Kast? Varios medios en Chile hicieron eco de la noticia, el viernes 3 de diciembre el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa respaldó la candidatura presidencial de José Antonio Kast, el aspirante de la derecha más ortodoxa del país, frente al izquierdista Gabriel Boric.
“Sería una tragedia para América Latina que la izquierda siga ganando las elecciones”, declaró Varga Llosa en una conversación sostenida por Zoom que fue difundida por la Fundación Internacional para la Libertad en su canal de YouTube.
Como se ve la extrema derecha de América Latina apoya a José Antonio Kast en Chile porque dada la propicia situación en este país de que se elimine definitivamente la institucionalidad dictatorial dejada por Pinochet, lo cual consolida los avances de la izquierda logrados en Perú y Bolivia y abre la perspectiva de disminuir la influencia de los Estados Unidos en el continente.