Gabriel Boric, candidato presidencial de la izquierda, considera que las relaciones exteriores no deben ser solo un asunto de Estado
José Ramón Llanos
Chile en estos momentos vive dos debates supremamente importantes por las expectativas de sus resultados, se trata de la campaña electoral presidencial y los debates en el seno de la Convención Constitucional. Estos dos procesos deben ampliar radicalmente la democracia y la inclusión social en Chile y eliminar la institucionalidad de la dictadura.
Un hecho positivo del debate convencional es que ya aprobó el indulto para todos los prisioneros políticos capturados durante las masivas movilizaciones de octubre de 2019, que culminaron con el cuestionamiento a la Constitución del Pinochet y lograron que se sometiera a consideración del pueblo chileno la posibilidad de la Convención Constitucional.
También la Convención está debatiendo la eliminación de Carabineros y la creación de un nuevo organismo policial. Esta propuesta tiene fundamento en las acusaciones hechas contra ese organismo que causó numerosos heridos, jóvenes chilenos que perdieron su visión parcialmente y numerosos muertos.
La campaña presidencial
Como se dijo en artículo anterior sobre Chile actualmente siete candidatos desarrollan sus campañas para acceder a la Presidencia de la República. Quienes tienen más posibilidades son Gabriel Boric y Sebastián Sichel y, en tercer lugar, pero muy distante Yasna Prevoste, candidata de la Democracia Cristiana, los dos primeros representan a Apruebo Dignidad y a Chile Vamos respectivamente. Apruebo Dignidad está integrada por una amplia coalición de la cual hace parte el Partido Comunista, Revolución Democrática, Comunes, Causa Social, entre otros.
La más reciente encuesta de Criteria Research del 2 de septiembre, arroja los siguientes resultados: Gabriel Boric 25 por ciento, Sebastián Sichel 19 por ciento, Yasna Prevoste 11 por ciento; los otros candidatos tienen menos del 9 por ciento. Las encuestas conocidas hasta ahora todas dan como ganador a Gabriel Boric excepto la de Cadem la cual da un empate entre Gabriel Boric y Sebastián Sichel.
La política internacional
El diferendo Chile-Argentina por la delimitación de la plataforma continental que ha causado una confrontación entre los dos países, ha determinado que los siete candidatos presidenciales hayan tenido que definir su posición frente las relaciones exteriores de Chile. La naturaleza de la confrontación ha llevado a la mayoría a definirse frente al problema de la plataforma.
Algunos consideran que debería ser una postura única. Incluso Paulsen afirma que debe ser una cuestión prioritaria y expresa cierta pugnacidad frente a Alberto Fernández del cual entre otras cosas afirma que: “Alberto Fernández no pasa por su mejor momento político”.
El Mercurio de Chile considera que la cuestión de la Plataforma Continental ha puesto en primer plano de la campaña la política internacional de Chile. Se debe observar que el asunto pasó a primer plano a raíz del decreto de Sebastián Piñera mediante el cual modifica algunos elementos de las áreas jurisdiccionales marítimas para uso nacional, desde Punta Puga a Islas Diego Ramírez.
Yasna Provoste, considera que esa cuestión de política exterior debe ser definida por ambos gobiernos. En cambio, Sebastián Sichel opina que la actualización de la Carta Náutica es “sencillamente el Gobierno de Chile ejerciendo sus derechos soberanos,” sin embargo, opina también que en caso de diferendo con otro país Chile debe abrir la posibilidad del diálogo.
Gabriel Boric de Apruebo Dignidad se identifica totalmente con la posición del Gobierno. José Antonio Kast, del Partido Republicano le puso un tris de agresividad al decir que apoya el valor del Canciller Andrés Allaman en este asunto y expresó que espera que aquella actitud “se mantenga y no retrocedamos nuevamente como tantas veces lo hicimos en el pasado».
Por su parte, Sebastián Sichel ha planteado que está trabajando en la actualización de sus propuestas en el asunto de las relaciones internacionales. Se debe tener en cuenta que en el documento que presentó Chile Vamos para las primarias propuso que era necesario poner en el centro a las personas y los derechos humanos. Además, procurar una concertación internacional en lo relacionado con el acuerdo de París, para enfrentar el problema del cambio climático. También en ese documento expresó que procuraría ampliar los acuerdos de comercio exterior y la profundización de la cooperación.
El candidato Gabriel Boric plantea una posición radicalmente nueva sobre la política exterior de Chile. Él no acepta que la política internacional chilena sea solamente “una política de Estado”. Plantea Boric que una concepción de esa naturaleza no es idónea para la situación nacional e internacional que vivimos actualmente. El candidato de Apruebo Dignidad considera que “es necesario fortalecer las instituciones y los mecanismos multilaterales”.
«Por eso, afirma, los ejes centrales apuntan a una política exterior «turquesa (verde y azul), feminista, inclusiva, antirracista, descentralizada y participativa». Esta política exterior turquesa tiene en cuenta la crisis climática con la protección del océano; concede protagonismo a los gobiernos locales, regionales y pueblos originarios en los debates; considera reformar el servicio diplomático para corregir la baja representación de las mujeres. Tiene el propósito de no firmar nuevos tratados comerciales, mientras no se hayan revisado los procesos de participación ciudadana.
Piñera trata de lavar su imagen
El presidente Piñera consciente del desprestigio que ha acumulado a partir de octubre de 2019, trata de recuperar su imagen y para ello ha emprendido un viaje a Europa. Pero allí se encontró con la carta que envió Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile, a Emmanuel Macrón, presidente de Francia, a Pedro Sánchez de España y a Boris Johnson del Reino Unido.
La carta la inicia así: “El presidente Sebastián Piñera iniciará estos días una gira internacional que pretende reponer al gobierno de Chile en el contexto internacional, actuando como si las violaciones de derechos humanos que ocurrieron en nuestro país durante el estallido social no hubieran existido. En buena hora, Amnistía Internacional ha revelado ante los gobiernos de esos países que, en esta agenda, resulta indispensable para que los gobiernos de Europa reclamen a Sebastián Pinera, la gravedad de estas afirmaciones y exijan al Gobierno de Chile que actúe en consecuencia con los tratados internacionales que rigen en materia de derechos humanos”.
Piñera propicia la impunidad para los carabineros que mediante violencia feral mataron e hirieron a decenas de adolescentes protestantes. Incluso algunos quedaron ciegos a causa de los proyectiles recibidos en sus rostros. Uno de ellos, Gustavo Gatica, le dirigió una carta a la comunidad internacional en donde reclama: “Creemos necesario que organismos internacionales se hagan parte en la persecución de los violadores de derechos humanos, partiendo por el presidente Piñera y sus ministros”.