Hay manifestaciones violentas en el país de Neruda a dos semanas del plebiscito. Carabineros, otra institución en el ojo del huracán
José Ramón Llanos
Apenas a dos semanas del plebiscito en Chile se presentaron disturbios en Santiago, en la Plaza de Baquedano y en otras zonas de la capital, manifestaciones similares se presentaron en Atacama y Antofagasta. En Baquedano se reunieron más de 1.500 personas, aunque existe una norma que establece que no deben reunirse grupos de más de 50 personas. Según informa un vocero de Carabineros, es la movilización más violenta desde los inicios de la pandemia. Los manifestantes montaron barricadas, incendiaron autobuses, destruyeron semáforos, utilizaron la madera de las bancas públicas para lanzarlas a la policía. El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, caracterizó las movilizaciones así: “La situación que estamos viendo es revivir la pesadilla de octubre y noviembre del año pasado”.
Las manifestaciones se dan una semana después que unos carabineros lanzaron al río Mapocho a un joven de 16 años. Este hecho y el próximo aniversario de las revueltas del 18 de octubre, hacen presagiar movilizaciones masivas y violentas a pocos días del plebiscito constitucional del 25.
En la historia de Chile posterior a la dictadura de Pinochet el plebiscito constitucional es el hecho político más importante. Los 14 millones de sufragantes si 2/3 votan si se podrá reformar la Constitución pinochetista. Además, decidirán si la reforma la redactan 155 ciudadanos del común o una convención mixta, en la cual participarían algunos parlamentarios. La mayoría calificada de 2/3 para reformar la constitución política. Sin embargo, las encuestas indican que estas mayorías se obtendrán en el plebiscito del 25 de octubre.
Debate sobre los Carabineros
Otra institución también cuestionada por sus actuaciones violentas contra la población, es Carabineros. Los partidos progresistas, especialmente el Partido Comunista PCCH están exigiendo su reforma. Pero el PCCH no exige una reforma cualquiera, exige “transformaciones internas profundas, doctrinarias, estructurales, generacionales y educativas que, por lo visto, no son aceptadas por el poder militar, político, financiero e ideológico que pretende hegemonizar el funcionamiento del Estado”.
Carabineros como consecuencia de la utilización de armas de fuego que causaron lesiones oculares que terminaron con pérdida de la vista de los heridos, perdieron todo apoyo de la ciudadanía del país austral. Algunos generales fueron separados de la institución.
El Monitor de Seguridad de la Fundación Chile 21 patrocinó una encuesta “Seguridad Ciudadana y Evaluación Policial, cuyos resultados fueron publicados el sábado 10 del presente, allí encontramos los siguientes datos: el 62 por ciento de los encuestados rechaza las acciones de la policía; el 77 por ciento considera que la institución no tiene en cuenta las necesidades de seguridad de los ciudadanos; el 52 por ciento que la formación de la policía no los preparan para garantizar la protesta social; un 38 por ciento considera que la alta oficialidad toma algunas decisiones sin consultar a las autoridades civiles. Un 71 por ciento está de acuerdo con que se forme una policía especializada en el control del orden público y que sea independiente de Carabineros. El aspecto negativo institucional se agrava al ver que el presidente Piñera tiene un 80 por ciento de rechazo y solo 18 por ciento de aprobación según la más reciente encuesta de Plaza Pública Cadem. Téngase en cuenta que al comenzar el mes tenía un 24 por ciento de aprobación; y en el mismo periodo su desaprobación aumentó 9 puntos.
Ante estos resultados el periódico comunista El Siglo en un editorial opinó: “el deterioro de Carabineros va en aumento y se encuentran al borde del precipicio. Lamentablemente ya no basta con una reforma para impedirlo. La responsabilidad de esta situación es del Gobierno y es este el que tiene la oportunidad de volver a gobernar la seguridad y el futuro de la institución antes que sea demasiado tarde”. El último trimestre del 2020 podría traer para el pueblo chileno el fin de la Constitución pinochetista.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico.