Chile: arrasada la derecha

0
974
Las movilizaciones sociales de 2018 y 2019 inauguraron un nuevo momento para el país austral

Dentro de un año la normatividad pinochetista será letra muerta

José Ramón Llanos

Las elecciones del pasado fin de semana marcan un hito en la historia de América Latina, como dicen algunos medios europeos y latinoamericanos, después de Cuba es Chile el país que escribirá una Constitución por unos constituyentes mayoritariamente independientes y comunistas. Aparte de la elección de constituyentes fueron elegidos gobernadores, alcaldes y concejales los resultados arrojan una amplia mayoría de los comunistas y los independientes, así informa el diario comunista El Siglo: “El Partido Comunista, el Frente Amplio, la Lista del Pueblo, candidaturas de independientes del mundo social y popular y otras fuerzas antineoliberales y de izquierda tuvieron sonados logros en la elección de convencionales, gobernadores, alcaldes y concejales. Este sector se convirtió en una fuerza altamente gravitante en el escenario político, social y electoral”

Dada la composición de la constituyente con una mayoría constituida por independientes, comunistas y otros elegidos del campo progresista se prevé un radical cambio en el contenido de la nueva Constitución que debe ser sometida a la aprobación del pueblo chileno dentro de un año. Hasta el diario francés Le Monde considera que “Chile votó en favor de una rescritura en profundidad de la Constitución heredada de Pinochet”.

Toda la prensa chilena sin excepción destaca tres consecuencias de las elecciones: La derrota del gobierno de Sebastián Piñera y su responsabilidad en la derrota de los otros partidos de centro y de derecha. La victoria sin antecedentes de los independientes, y la alta composición en el grupo de los ganadores de los jóvenes menores de 40 años y la exitosa estrategia del Partido Comunista empleada en las megaelecciones. Es de señalar como cuestión excepcional a nivel mundial que el movimiento de las mujeres con el apoyo del Partido Comunista y los sectores progresistas hayan logrado la paridad en la Constituyente.

La victoria del Partido Comunista

En las elecciones del 4-5 de mayo el Partico Comunista chileno obtuvo una significativa victoria, como anunció El Siglo: “…El PC dio la sorpresa…se quedó con la victoria en la madre de todas las batallas en la comuna de Santiago”. Efectivamente la comunista Irací Hassler derrotó al actual alcalde y candidato de Renovación Nacional, Felipe Alessandri, en esa comuna y capital del país el triunfo es total porque el Concejo Municipal las candidatas del PC obtienen la votación mayoritaria, además cinco aliadas también fueron electas y solo dos derechistas lograron entrar a ese organismo de la capital del país.

Otra victoria de singular importancia se dio en la Recoleta donde Daniel Jadue obtuvo el 64,08 de la votación, el derechista Mauricio Smok apenas logró el 23,86 por ciento de los sufragios. Los cinco candidatos al concejo del PC lograron ser elegidos. También se obtuvieron las alcaldías Lo Espejo, Canela, Tierra Amarilla y Los Lagos.  Los comunistas conquistaron 126 concejalías con sus candidatas y candidatos en todo Chile.

La alcaldesa electa de Santiago Irací Hassler declaró a la prensa: “Vamos con mucha fuerza y convicción a construir desde el día de mañana un municipio para la gente, alcaldía constituyente para la gente. Vamos con fuerza».

“Esperamos que lo que pasa hoy en Santiago sea la antesala de lo que viene también en nuestro país, donde nunca más la derecha va a gobernar contra nuestras vecinas y vecinos”, dijo Hassler.

Daniel Jadue, quien debe encabezar la candidatura comunista a las elecciones presidenciales (y ganó la comuna de Recoleta), por su parte, vinculó el simbólico triunfo con el programa presidencial del PC celebró que «efectivamente es un avance significativo, conquistar la capital la capital de la Región Metropolitana no es un acto menor.

«Pero esto también lo debemos a un programa de gobierno del partido que se viene desarrollando hace mucho tiempo en muchas alcaldías y se va consolidando como una forma de entender la política»”.

Aves de mal agüero

La mayor parte de la prensa chilena opina que dada la composición de la constituyente elegida el fin de la semana pasado la nueva Carta Magna debe tener un perfil muy progresista y quizá en algunos puntos radicalmente diferentes a la Constitución aprobada por la dictadura de Pinochet.

Previendo el contenido de la nueva constitución los partidos tradicionales y la derecha del país austral expresan algunos temores y advierten que en caso de ser la nueva Constitución muy diferente a la actual pondría en riesgo el crecimiento y la estabilidad económica del país.

Por ejemplo, Sebastián Edwards un profesor chileno de una universidad norteamericana ha hecho unos comentarios agoreros: “el sector privado tiene muchas razones para estar preocupado. La probabilidad de una Constitución que le de la espalda a un sistema capitalista moderno es mucho más elevada. Agrega “Una constitución maximalista y las implicaciones que ella tenga tanto para la democracia como para el futuro económico y social de Chile es altamente preocupante”.

Y llega incluso a emponzoñar más su declaración contra una constitución que aún no ha nacido. Considera que los inversionistas extranjeros tendrán una posición negativa frente a la nueva normatividad del país y observa: “si los discursos son extremos podemos esperar una reacción negativa… por ejemplo una reconsideración de su aptitud con respecto a Chile”.

Algunos periodistas inclusive alegan que “Fitch considera que la calificación actual de Chile en A- es muy sólida y podrá soportar importantes incertidumbres políticas y económicas”. La OCDE ha expresado comentarios del mismo tenor. Como se ve son voces de mal agüero muy probablemente optimista. Sencillamente es el capital financiero internacional principal beneficiario del neoliberalismo que trata de amedrentar a los recién elegidos constituyentes para que no hagan lo que deben hacer: una Constitución plenamente democrática.

La mayor parte de la prensa chilena hace comentarios de la misma naturaleza. El Pulso titula “La mirada de Wall Street a la elección chilena tras el desplome de la política tradicional” En el desarrollo de la noticia afirma que en Wall Street expresa sus preocupaciones y sus temores sobre como estos resultados pudieran influir negativamente en el mercado. Pula Yazigi directora de Bolsa Electrónica comenta: “Vamos a ver una apertura confusa, volátil”.

El mismo diario comenta que dos bancos estadounidenses consideran que el riesgo país se verá afectado negativamente. “Tanto J.P. Morgan como Goldman Sachs sostienen esa tesis en función de la incapacidad de la derecha de conseguir los 55 asientos que le habrían dado los dos tercios de la convención”

El Siglo considera que la derrota de la derecha es debida a la política desarrollada en contra del pueblo en los últimos treinta años. Esto lo expresa así: “Los sectores de la ex Concertación recibieron un castigo electoral infringido por el pueblo fue el rechazo a lo que hicieron en los últimos treinta años y lo que siguen haciendo en esta etapa, como dándole oxígeno a este Gobierno una semana antes de la elección”.