
El gigante asiático avanza en su objetivo de expandir su red de comercialización y de comprar a precios bajos materias primas
José Ramón Llanos
La agencia de información China Xinhua informó que 15 países de Asia y el Pacífico, el domingo 15 de noviembre firmaron un mega acuerdo comercial, llamado Asociación Económica Integral Regional (RCEP, sigla de conformidad con su nombre en inglés), hasta ahora es el mayor pacto de este tipo firmado en el mundo. Los signatarios son las 10 naciones que integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), China, Japón, la República de Corea, Australia y Nueva Zelanda. La ASEAN fue creada en 1967 y la integran, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.
La expresión cuantitativa de la Asociación Económica Integral Regional es de gran importancia, representa un mercado de un poco más de 2.200 consumidores, esto es un 30 por ciento de los habitantes de la tierra, un producto interno bruto (PIB) 26,2 billones de dólares, el 30 por ciento del PIB mundial.
Alborozo chino
Qué tan exitoso considera el acuerdo China lo expresa la forma como sus mandatarios lo anunciaron al mundo: “El acuerdo de libre comercio más prometedor del mundo ya que cubre la mayor población y los países más diversos”. Además, Li Keqiang hizo una crítica velada a Trump y a sus políticas arancelarias: “Multilateralismo y el libre comercio son el camino correcto adelante, y siguen como la dirección adecuada para promover el crecimiento de la economía mundial y el progreso de la humanidad”
Negociaciones difíciles
La complejidad del acuerdo y los problemas políticos que debieron resolverse exigieron discusiones y debates a lo largo de ocho años, los diálogos se iniciaron en noviembre de 2012. Desde este año se dieron 30 encuentros de negociaciones, las últimas discusiones se realizaron virtualmente entre el 12 y el 15 del presente mes. El primer ministro de Vietnam manifestó su alegría porque después de ocho años de discusiones complejas se había logrado el acuerdo. Las declaraciones de Mohamed Azmín de Malasia, fueron más dramáticas, dijo que el “acuerdo había costado sangre, sudor y lágrimas”.
El primer ministro de Japón, Yoshihide Suga, según Xinhua, consideró que se debía proseguir “ampliando una zona de comercio libre y justo, incluyendo la posibilidad del futuro regreso de la India”.
El pacto comercial reduce los aranceles un 90 por ciento, establece acuerdos sobre la economía digital, regula las inversiones y la propiedad intelectual. Llama la atención que no hubo acuerdos para incluir normas sobre derechos laborales ni sobre condicionamientos del medio ambiente. Resultaron difíciles de consensuar.
Protestas de las pequeñas empresas
Algunos empresarios de los países firmantes han expresado sus desacuerdos y críticas con la forma como se discutieron los asuntos que contiene el RCEP, quienes han sido los más activos en la expresión de la inconformidad son los filipinos. Sara Elago, parlamentaria de este país manifestó en un comunicado: “Todo el proceso de negociación de la RCEP es un insulto a la democracia”. Además, en declaraciones a la prensa, precisó que los gobiernos privilegiaron a las grandes empresas.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico.