Hermencia Palacios Palacios es sindicalista, integrante de la junta directiva de la Unión de Maestros del Chocó. Ha sido parte activa del comité cívico por la salvación y la vida del Chocó, al lado de otras compañeras de diferentes sectores organizativos y en ese marco resalta el papel de la mujer en las movilizaciones sociales, especialmente, en el paro cívico que se llevó a cabo el 10 de mayo, pero también resalta que en el paro cívico del año pasado en agosto, muchas compañeras y compañeros demostraron esa capacidad de lucha para lograr arrancarle al Gobierno nacional reivindicaciones para el pueblo chocoano, es decir el pago, no en total pero sí el inicio del pago de una deuda histórica que tiene el Gobierno nacional con el pueblo chocoano: “Vemos en las calles también a las maestras y maestros que aportaron a la construcción de un departamento mejor y en las negociaciones que la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) llevó a cabo con el gobierno durante las cuales se lograron reivindicaciones para el magisterio, porque la lucha venía encaminada hacia una educación gratuita y de calidad financiada por el Estado”, afirma la lideresa, en una conversación con VOZ.
–¿Qué exigencias hicieron al gobierno durante el paro de docentes?
–En un 80 por ciento consideramos que las construcciones a nivel de aulas, de bibliotecas, de restaurantes escolares y de todos los ambientes escolares deben tener infraestructuras adecuadas, precisamente, para que los niños y las niñas puedan recibir esa educación de calidad, pero también aportar, de acuerdo a nuestra cosmovisión estos pueden darnos conocimiento. Lo que queremos decir aquí es que esas infraestructuras educativas, en un 80 por ciento, no están bien acondicionadas y vemos que muchos niños reciben clases debajo de los árboles, al aire libre y en el paro cívico exigimos las construccion de 90 sedes educativas que están en esas condiciones y queremos que el Gobierno nacional cumpla precisamente con esos acuerdos.
–Durante el paro cívico, ¿a qué acuerdos llegaron con el Gobierno Nacional?
–Con el Gobierno nacional se llegó al acuerdo de construcción de las vías o terminaciones: Quibdó – Medellín Quibdó – Pereira. Se garantizaron 720 mil millones de pesos, se entregarán en un inicio, aproximadamente 400 mil millones de pesos, pero garantizando la suma total y también la construcción de un hospital de tercer nivel en Quibdó, porque ha habido víctimas del paseo de la muerte cuando estas son conducidas a Medellín o a los departamentos más cercanos, mucha gente no alcanza a llegar. Y no contamos con la infraestructura necesaria para que nuestra gente pueda tener un servicio de salud de alta complejidad de segundo nivel para las zonas de San Juan, Itsmina, Bahía Solano y Rio Sucio.
–¿Qué exigen las mujeres docentes?
–Entre las problemáticas que padecemos las mujeres maestras y trabajadoras a nivel del magisterio, se encuentra, primero que todo, el acoso laboral porque nos toca cumplir esa triple jornada y eso conduce a que muchas maestras se enfermen de la presión arterial, diabetes y otras enfermedades psicosomáticas Tenemos un servicio de salud muy malo, estamos con medicina preventiva. Hay madres cabeza de familia a quienes les toca llevar las riendas del hogar y eso es muy crítico. Estamos trabajando en torno a eso y a que las maestras levantemos nuestras voces, exigiendo mejor trato en materia educativa.