“Claudia López desconoce las inequidades de la ciudad”

0
932
Alejandra Rodríguez

Ciudad Bolívar es una de las localidades de Bogotá más golpeadas por la injusticia social. VOZ habló con Alejandra Rodríguez, edilesa de Colombia Humana – Unión Patriótica, quien describe un panorama general sobre la movilización y el Paro Nacional

Violeta Forero
@Violeta_Forero

¿Cómo se ha sentido el paro en Ciudad Bolívar?

-El paro se ha sentido con mucha contundencia, las movilizaciones que inician en 28 de abril desbordan todas las iniciativas, se logra movilizar una gran cantidad de personas desde la Universidad Tecnológica hasta el centro de Bogotá que tenía diversidad de sectores como comerciantes, profes, estudiantes, abuelas, gente organizada y no organizada y ha sido bastante interesante porque desde ese día se han venido haciendo distintas actividades culturales en la localidad.

Esta semana se ha venido replegando un poco la movilización, porque no es tan fácil sostenerla, las condiciones materiales de la gente implican dinámicas que hacen que en los barrios se vaya bajando el ánimo de movilización, pero para no dejar que este momento coyuntural se caiga, creamos el corredor comunitario y cultural con sede en la Universidad Tecnológica, y recientemente lo que hemos hecho es crear espacios itinerantes durante toda la localidad con el ánimo de seguir agitando.

Una localidad particular

Usme y Kennedy han sido las localidades emblemáticas del paro, donde han existido bloqueos y confrontación con la fuerza pública ¿Por qué Ciudad Bolívar no ha tomado el mismo protagonismo?

-En la primera fase del paro hubo un escenario de bloqueo que se concentraba en la Tecnológica, pero se puede deber a varios fenómenos: Lo primero es el tratamiento que se le ha dado a la movilización en la comunidad. Ciudad Bolívar ha tenido diferentes tipos de tratamiento, por ejemplo, en cuando a la protección de las personas que se movilizan. Hemos visto que ha habido un despliegue de gestores de convivencia que han estado cercanos a la protección de derechos humanos más que como aliados de la Fuerza Pública, entonces eso ha mitigado la represión y la confrontación sistemática.

En segunda medida, la perspectiva que se le ha dado a la movilización como tal. Han sido más plantones, actos culturales y otro tipo de actividades más allá del bloqueo y de la concentración. Como tercer punto debemos decir que muchos de los procesos populares de la localidad han desplegado sus fuerzas a hacer acompañamiento en el Portal de la Resistencia desde que este punto se empieza a volver foco de las protestas convirtiéndose en un símbolo en contra de la brutalidad policial. Y finalmente, porque en Ciudad Bolívar no hay un punto de representación simbólica que sea fuerte y que sostenga la concentración de las personas.

La importancia de la cultura

¿Qué tan importante ha sido la cultura en este escenario de movilización?

-La cultura ha jugado un papel central. Desde la mesa local de arte y cultura se crean performances, conciertos, grafitis, presentaciones artísticas, circo, danzas y esto ha permitido que estas organizaciones se conozcan entre sí y se empiecen a crear redes de movilización haciendo pedagogía con la gente sobre lo que está pasando en el país.

La mesa de grafiti ha hecho varios murales con la consigna “Antiuribista”, agrupando a diferentes jóvenes en lugares donde no es tan fácil movilizar a la gente por sus mismas condiciones. Incluso en barrios donde existía una cierta apatía frente a este tipo de escenarios.

¿Cómo estaban los ánimos cuando empezó el 28A?

-Esto es un acumulado. Ciudad Bolívar se movilizó muy fuerte en 2019 y aún con mucha más fuerza en septiembre de 2020. Acá en ese momento hubo concentraciones muy fuertes en casi todos los CAI de la localidad porque la localidad ha sido muy golpeada por la represión de la Policía y además estas estructuras tienen unas dinámicas de represión y de corrupción muy fuertes y eso también genera un choque.

En lo que yo llevo actuando en la localidad, nunca había visto una movilización tan grande como la del 28 de abril que saliera de la localidad como tal. Nos concentramos en la Universidad Distrital sede Tecnológica, pero era una cosa impresionante porque llega el estudiantado, también profes, gente del común, comerciantes, jóvenes que viven acá y se empieza a ver una movilización muy grande que sale de Ciudad Bolívar y recoge Bosa, Kennedy, incluso gente de Suacha.

¿Cuál ha sido tu papel como edilesa en este marco del paro nacional?

-Me he enfocado en tres cosas principalmente. La primera, como ciudadana he estado muy vinculada a las movilizaciones por mi trayectoria política y social con la comunidad reivindicando el hecho de que el estar en un espacio como servidora pública o con un cargo de representación ciudadana, no me impide seguir teniendo mi derecho a la protesta social.

El segundo es como denunciante al interior de la JAL los abusos de autoridad que se han presentado en la localidad, en la ciudad y en el país en el marco del Paro Nacional y la tercera es la defensa de los derechos humanos, trabajo que se viene haciendo desde el año pasado, acompañando a la juventud a hacer las denuncias y estando en esos escenarios, evitando las detenciones arbitrarias y los abusos en general.

Balance del Gobierno Distrital

¿Cómo has visto el papel de la alcaldesa Claudia López en la ciudad en general y en tu localidad en particular?

-Claudia no ha cambiado su perspectiva represiva y opresora. Ella desde el año pasado ha tenido claro su papel de legitimar el uso exacerbado de la fuerza, incluso se pudo evidenciar antes y después de su confinamiento por covid cuando se excusó porque ella no comprendía por qué los jóvenes seguían en las calles, incluso ha deslegitimado varias veces la protesta social excusándose en el covid-19, pero cuando sale de su confinamiento, tiene como una suerte de revelación divina (risas) en la cual “reacciona”. Pero su revelación divina tiene que ver con que la movilización es en serio, el paro está organizado y se da cuenta que esto no es solo en contra del Gobierno nacional sino también hay demandas al Gobierno distrital.

A ella su imagen le preocupa mucho, y como no estaba quedando muy bien, pues sale con esta “nueva cara”, que al fin y al cabo se le queda en nada, porque quiere hacer un reajuste presupuestal para apoyar más a la juventud que no tiene empleo o educación, pero lo que hace es que presenta un ajuste presupuestal ante el Concejo de Bogotá, que tiene amplia participación económica para Transmilenio, eso no tiene lógica, al contrario, ese sistema ha sido uno de los focos de mayor indignación por su precio y por su mal servicio, además de todo lo que representa para la ciudad.

El secretario de Gobierno de Bogotá culpó a la concejala Heidy Sánchez de difundir información falsa e incentivar a la violencia ¿Cuál es tu opinión de esta polémica declaración oficial?

El ataque hacia Heidy en realidad fue para toda la Colombia Humana-UP, pues nos señalan como responsables de auspiciar el paro para generar una desestabilización del sistema. Queda claro que están desconociendo las inequidades que existen en el país y en la ciudad y desconoce o deslegitima la organización de la gente cansada del Gobierno.

Es sumamente irresponsable comparar actos bélicos (o terroristas como los llaman ella y su secretario de Gobierno) con lo que está pasando en las calles. Entonces deja dos opciones para pensar, que es verdad lo que siempre ha dicho y es que en definitiva no tiene control sobre la Policía y sobre el Esmad, o está de acuerdo con lo que hacen estas instituciones. Lo que ha demostrado es un total desdén hacia la vida y la integridad de las personas.