“Colegios deben volver al Distrito”

0
733
Policías requisan a estudiantes en colegio de Sogamoso. Medidas como esta son rechazadas por la ADE.

Juan Carlos Hurtado F.

La semana pasada el alcalde encargado de Bogotá, Rafael Pardo, dijo que revisaría uno por uno los colegios a los que en 2014 se les termina el contrato de concesión, para ver si son administrados por el Distrito o siguen en manos de privados.

Policías requisan a estudiantes en colegio de Sogamoso. Medidas como esta son rechazadas por la ADE.
Policías requisan a estudiantes en colegio de Sogamoso. Medidas como esta son rechazadas por la ADE.

El punto es neurálgico en la negociación que iniciarán los docentes bogotanos a través de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, con la Secretaría de Educación el próximo 1 de abril, con base en unas peticiones presentadas en febrero pasado.

El presidente de la ADE, William Agudelo, le dijo a VOZ que desde el gobierno nacional a través de la Ministra de Educación ya empezaron las presiones sobre el alcalde encargado para que extienda los contratos con los privados.

Los colegios concesionados fueron impuestos en los gobiernos de Enrique Peñalosa por un periodo de 15 años, en beneficio de negociantes con la educación.

Son 25 instituciones de los bogotanos que albergan cerca de 40 mil alumnos. “Proponemos que sean revertidos con la misma jornada que es la única, que mantengan los maestros pero en mejores condiciones laborales o que se les pague de acuerdo con el escalafón docente, no como se les está pagando ahora por salario mínimo. Que los estudiantes también se mantengan con mejorías como restaurante escolar. Deben ser administrados directamente por la Secretaría para que privados no se sigan lucrando con la educación, pues por cada estudiante les están pagando $1’900.000, cuando la infraestructura y la dotación son del Distrito”, anota William Agudelo.

Sobre la militarización que se ha adaptado sobre varios colegios, los docentes de la ADE aseguran que no es la manera de tratar el problema, ya que la problemática social y de microtráfico es alrededor de ellos y no dentro. “La solución debe ser de manera pedagógica y no militarizando las instituciones educativas. Es una problemática producto del desempleo y de la falta de oportunidades de ingreso a la educación superior, entre otras cosas”, explica el presidente de la ADE.