Colombia al parque 2019: música, ciudad y fiesta

0
6772
Monsieur Periné, principal agrupación del festival Colombia al Parque 2019. Foto Juan Felipe Rubio, efeunodos.com.

La decimoctava edición del festival ofrecerá tres días de alegría a Bogotá. 26 agrupaciones y artistas, dos escenarios y una programación con importantes presentaciones musicales, son la agenda que se tiene preparada para el 29 de agosto en el teatro Jorge Eliécer Gaitán; el 31 de agosto y el 1 de septiembre en el Parque Simón Bolívar con entrada libre

Óscar Sotelo Ortiz
@oscarsopos

Es difícil simplificar la abundante riqueza multicultural que tienen las manifestaciones musicales construidas a lo largo de la historia en el país. Rastrear la procedencia de las herencias, como categorizar los múltiples géneros que emergen en los territorios, se convierte en una apuesta interesante, tanto en la academia como en el periodismo, por entender la relación música y sociedad en un país culturalmente paradigmático como Colombia.

Sin embargo, lo anterior construye una anómala situación. La mayoría social poco conoce del gran acervo cultural que existe alrededor de la música colombiana, en la que muchas veces es protagonista. El diálogo de lo diverso con los sonidos propios del país, se queda en las aulas universitarias o en las revistas especializadas.

Es por eso, que iniciativas como Colombia al Parque irrumpen con fuerza transgresora. Siguiendo la línea de política pública trazada en “Los festivales al parque”, la ciudad le hace un reconocimiento a la riqueza de las tradiciones musicales y establece una discusión cultural con las dinámicas que la música fusión propone en la capital del país.

Esta edición, que no solo se desarrolla en la celebración del Bicentenario de la Independencia, sino que concuerda con el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, le apuesta a la difusión de las expresiones musicales de las diferentes regiones del país, consolidándose como un espacio de encuentro y fiesta de las ciudadanías que residen en la capital.

La gala de apertura

El festival abrirá su telón a las 6:00 p.m. el jueves 29 de agosto en el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán con una gala digna de la ocasión. Los ganadores de la convocatoria distrital, Banda Vocal N Voz y Los Yoryis, serán los encargados de dar inicio a Colombia al Parque 2019. La orquesta japonesa Minyo Crusaders, propuesta que fusiona la música tradicional nipona con ritmos caribeños y latinoamericanos, serán la cuota internacional en la gala de apertura.

Finalmente, la Orquesta Filarmónica de Bogotá será la encargada de abrir con broche de oro el festival. El repertorio “50 años tocando para ti”, compilado de 10 obras que exaltan los sonidos de Colombia, es la iniciativa cultural para rendir homenaje a géneros donde se destacan el pasillo, bambuco, aguabajo, joropo, cumbia, porro pelayero, vallenato y fandango.

El sábado

El sábado 31 de agosto, el festival Colombia al Parque se traslada al Parque Simón Bolívar. Desde la 1:00 p.m., pasarán por la tarima bandas distritales que ganaron la convocatoria. La primera agrupación será Perrenque Folk, invitado del programa Crea, colectivo artístico que hace música de percusión del Caribe colombiano, con un formato de bailes cantados y gaitas. Sobre la 1:40 p.m. se presentará Piangua, agrupación independiente que fusiona ritmos autóctonos del Pacífico y el Caribe, en un formato de marimba de chonta, percusiones afrolatinas, guitarra eléctrica, bajo, batería y voces.

El siguiente turno será para la música del Llano con el Grupo Mayelé que sobre las 2:30 p.m. se subirá a tarima con su propuesta de “joropo urbano” que combina canciones propias y arreglos originales, como una exploración de nuevos lenguajes en este género colombovenezolano.

El primer invitado nacional será Michi Sarmiento y su Combo Bravo, propuesta liderada por Blas Sarmiento conocido por ser el primer director de los legendarios Corraleros de Majagual y el principal arreglista del Joe Arroyo. Celebrará sobre las 6:00 p.m. sus 50 años de vida musical con un show especial que reunirá un fuerte repertorio de música tropical colombiana.

Con la llegada de la noche, será Malalma a las 7:00 p.m. la encargada de continuar la fiesta con la fusión de ritmos afrocaribeños como el latintrip y el electrocumbre. La agrupación Afrotumbao sobre las 8:00 p.m. llegará a la tarima de Colombia al Parque con la combinación de música tradicional del Caribe con influencias del jazz, música urbana, timba cubana, dancehall y sonidos electrónicos.

El cierre del día sábado será con Fruko y sus Tesos, una de las agrupaciones más importantes de la música tropical y bailable en Colombia. Se presentará un show especial del álbum Fruko el grande, homenaje canción a canción del trabajo discográfico que le dio la vuelta al mundo y catapultó al grupo a la fama internacional.

El domingo

La rumba continúa el 1 de septiembre. María Vanedi, cantante y compositora, abrirá el festival pasadas las 12 del mediodía. A la 1:20 p.m. se presentará uno de los artistas nacionales invitados que más expectativa genera en el festival. Se trata de Omancha, propuesta musical de Leticia y Puerto Nariño con un formato de sonidos característicos del trapecio amazónico colombiano como la cuadrilla, el xote, el carimbo, el porro, el paseo y la tecno cumbia.

Sobre las 3 de la tarde se presentará María Cristina Plata, invitada nacional, con un repertorio de música andina y latinoamericana construido a lo largo de 13 años de carrera artística. Ensamble Baquiano traerá a las 4 p.m. del domingo la música del Llano con un show innovador que enseña distintas facetas de los cantos provenientes de los hatos llaneros y las extensas sabanas del Orinoco colombiano.

A las 4:45 p.m., Colombia al Parque recibirá a uno de los principales invitados internacionales. Se trata de la agrupación chilena Inti-Ilimani, histórico colectivo con 40 años de carrera musical. Sus cantos, auténticos sonidos por la libertad y solidaridad de los pueblos, aportarán al festival el vibrante momento de fiesta musical latinoamericana.

Rubiel Pinillo, Carlos Elliot y los Parranderos de La Florida le darán la bienvenida a la noche con un repertorio novedoso de parranda y blues, resignificando las tradiciones culturales del eje cafetero como la oralidad, la picaresca y los símbolos rurales. Sobre las 7:35 p.m. se presentará La Banda Regional Mixe, agrupación compuesta por músicos indígenas provenientes de Oaxaca, México, con un vibrante show que mezcla ritmos de la cultura tradicional y regional mexicana.

Finalmente, el cierre de Colombia al Parque 2019 estará a cargo de la agrupación Monsieur Periné, una de las bandas con mayor crecimiento y proyección internacional, que con un particular estilo combina raíces culturales colombianas con el jazz, el pop y el swing. Su show promete ser un viaje por toda la herencia de sonidos que proporciona la región latinoamericana.

Escenario alterno e invitación

Este año el festival contará nuevamente con la tarima alterna. El sábado 31 de agosto, Don Alirio, picotero barranquillero y coleccionista de música africana, se presentará con un set que rinde homenaje al barrio, a los bailes populares y a los sistemas de sonido que nacen en el Caribe colombiano. Por otro lado, el domingo 1 de septiembre la tarima alterna será para El Gran Latido Sound System, grupo de selectores y DJ´s que mezclan canciones y pistas de géneros como el reggae, los sonidos roots y el steppa, como propuesta que busca un genuino sistema de sonido artesanal.

La invitación es parchar y emparrandarse en Colombia al Parque, promoviendo con una masiva participación la importancia de los escenarios públicos y gratuitos para la ciudad. El epicentro es Bogotá y el protagonismo siempre será de la gente.