Colombia, a un mes del paro nacional indefinido

0
6860
La plaza de Bolívar se llenó en varias oportunidades con maestros, estudiantes y organizaciones sindicales. Foto J.C.H.

Con tres jornadas nacionales de protesta realizadas en lo corrido del mes, y otras programadas, el movimiento social se prepara para un paro nacional indefinido, a realizarse desde el próximo 25 de marzo. Aunque las manifestaciones llevan tres meses, el Gobierno nacional no muestra disposición a negociar

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

Luego de tres meses de movilizaciones permanentes en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Iván Duque y exigiendo el fin de la violencia contra líderes y lideresas sociales y ex guerrilleros de las Farc; además de respeto y cumplimiento del Acuerdo de La Habana, el Gobierno nacional no ha dado respuesta a las peticiones, condensadas en 104 puntos, ni ha nombrado una comisión negociadora.

Y justamente fueron estos temas los que hicieron que miles de colombianos volvieran a las calles, en tres jornadas que se realizaron los pasados 20, 21 y 24 de febrero. La primera obedeció a una convocatoria de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, que ante los asesinatos, las amenazas, el desplazamiento y las extorsiones de que son víctimas miles de profesores en todo el país, decidieron parar dos días y exigir que se detenga la ola de violencia contra ellos y contra los líderes y lideresas sociales.

El segundo día se realizaron movilizaciones, con participación de otros sindicatos y estudiantes universitarios, en reclamo de solución a los mismos problemas, pero también en exigencia a que el Gobierno nacional se siente a negociar la agenda del Comité Nacional de Paro.

Contra el Esmad

Y, en la tercera jornada los protagonistas fueron los estudiantes universitarios y el movimiento juvenil, quienes realizaron actos culturales en varios campus del país, solicitando el desmonte del Esmad, cuando se cumplían 21 años de su creación.

Justamente los estudiantes universitarios de la Distrital en Bogotá, con videos y fotos como pruebas, denunciaron los abusos que sufrieron a manos de ese escuadrón policial, en el contexto de la movilización del 21 de febrero. Asimismo, se pronunciaron contra el ingreso de la policía a la Universidad de Antioquia en Medellín, con autorización del Alcalde, aunque no del rector.

Por su parte, Sara Klinger, dirigente estudiantil de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, ACEU, en la Universidad del Cauca, explicó que la jornada del 24 nació del encuentro de organizaciones sociales realizado en Bogotá a finales de enero: “El 24 fue contra el fascismo, contra las arremetidas del Esmad que ha violentado la autonomía universitaria en varias universidades y han dejado heridos. Se rechaza el tratamiento gubernamental a la protesta social, ya que no solo ha sido lo del Esmad, sino las amenazas, el asesinato de líderes sociales, la forma como los medios masivos de comunicación vandalizan, el resurgimiento de grupos fascistas que en Popayán intimidan a las negritudes y al movimiento estudiantil”.

La dirigente estudiantil expresa que todo hace parte de una arremetida contra el movimiento social para apaciguarlo, a un mes del paro cívico nacional. “Por lo contrario, lo que hay que hacer es sacar con más fuerzas las banderas contra el paquetazo de Duque y exigir el cumplimiento de los acuerdos con el movimiento estudiantil, la minga del sur occidente y con otros sectores sociales”, concluyó Sara.

Se mantiene la agenda

Las movilizaciones se realizaron como un abrebocas o calentamiento de motores para el paro nacional indefinido, convocado por el Comité de Paro, que se realizará desde el 25 de marzo.

Aunque las marchas tuvieron objetivos diferentes, estos están circunscritos en las peticiones que se le hacen al Gobierno nacional desde el pasado mes de noviembre.

Por consiguiente, se le exigió a Iván Duque no dilatar más y establecer una comisión negociadora para que se siente a la mesa con los delegados del Comité de Paro a negociar, no solo a dialogar como lo plantea Duque.

En su intervención en la Plaza de Bolívar, el 21 de febrero, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Diógenes Orjuela, invitó a avanzar hacia la parálisis del país el próximo 25 de marzo. “Calentar con la movilización del 8 de marzo; y la movilización en defensa del agua y los páramos, el 16 de marzo. Se parará en contra del paquetazo de Duque que incluye una reforma pensional de miseriabilización de la vejez, contra la reforma laboral, o mayor precarización del trabajo, que es lo que se le ofrece a los jóvenes. Vamos a parar contra ese paquetazo que niega la soberanía y que pretende vender las propiedades de la nación, que entrega más el país a las multinacionales, al capital financiero al imperialismo y a la superpotencia. Pararemos las veces que sea necesario para que pare el asesinato de líderes sociales. Repudiamos los atentados, las amenazas. Estamos por el cumplimiento de los acuerdos de La Habana, por la solución política del conflicto y la defensa de la JEP. Hay que superar lo que se hizo el 21 de noviembre”.

Por su parte, Tarcisio Rivera, del Comité Nacional de Paro, comentó a VOZ que las movilizaciones se agudizarán con el paro nacional y con lo planeado para desarrollar en abril. El líder tiene claro que el gobierno de Duque no negocia por su carácter fascista, de ultraderecha: “Le interesa más los intereses de la oligarquía y las multinacionales, y no está en disposición de interpretar los intereses del campo popular. Por eso, creemos que la única posibilidad de que se siente a negociar es con un paro nacional indefinido. Debe ser un paro de la producción, de los servicios públicos, del comercio; para lo cual hay que hacer un trabajo con todos los sectores sociales

Las voces de los profes

El presidente de Fecode, Nelson Alarcón, dijo que preferían estar en las calles antes que seguir permitiendo el asesinato de docenes en el país: “Preferimos estar en las calles antes que la clase corrupta politiquera se siga robando la plata de los jóvenes y los niños. Están asesinando a los maestros, están desplazando gente de las regiones. Por eso, presidente de la República, no tiene que seguir con su indolencia y prepotencia, si no nos escucha volveremos a las calles con todo el movimiento social, sindical y estudiantil”.

Invitó a Duque nombrar la comisión negociadora para ir a la mesa a consensuar con base en las peticiones del movimiento social, representado por el Comité de paro.

A su vez, el presidente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, William Agudelo, rindió un homenaje a los cientos de dirigentes sociales asesinados. Le exigió al presidente Duque detener la matanza contra los colombianos: “Uribe y Duque, ustedes han llenado a la patria de muerte, volvieron a la época de los falsos positivos, a la época en la que desde las brigadas militares salían los paramilitares a asesinar al pueblo colombiano”.

Finalmente, exhortó a las organizaciones a preparar el paro nacional del 25 de marzo, para detener las reformas pensional, laboral y tributaria que impone el Gobierno nacional, y contra las reformas que se preparan en contra de los trabajadores.