Colombia en pantalla grande: 60 años del Festival de cine de Cartagena

0
49110
Acto de lanzamiento del Ficci 60 con los medios de comunicación. Foto El Espectador.

Cada año, las mejores películas se ponen cita a lo largo y ancho del país en escenarios de cultura nacional e internacional. Diferentes festivales de cine se realizan, pero esta vez, vale la pena resaltar que el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias celebra su edición 60

Redacción cultural

Cada año el séptimo arte se toma diferentes ciudades del país y son muchos los festivales que vale la pena resaltar:

Festival de Cine Verde de Barichara

El Festiver se lleva a cabo en septiembre de cada año, el cual, a través de una selección de películas busca concientizar al público sobre el cuidado del medio ambiente. El festival ha contado con películas de Argentina, Brasil, Bolivia, Holanda, Austria, Canadá, España y México.

Festival Internacional de Cine Independiente de Villa de Leyva

En el mes de noviembre, durante cuatro días el cine independiente se da cita en este Festival, que constituye un evento que reúne películas, conferencias, talleres y encuentros en torno a un eje temático diferente cada año.

Festival de Cine Corto de Popayán

En este festival, cada mes de octubre, se pueden admirar los mejores cortometrajes de realizadores colombianos y jóvenes talentosos de la industria nacional en las categorías ficción, documental y animación. También se hace una selección de las obras más destacadas en eventos internacionales como el Festival de Cortometrajes de Sao Pablo.

Festival de Cine de Bogotá

Inaugurado en 1984, se caracteriza por premiar, en octubre de cada año, a nuevos realizadores a nivel internacional en las categorías cine argumental, documental, documental sobre arte y video y un premio especial llamado Círculo Precolombino.

Festival Internacional de Cine de Cali

Este evento se realiza a finales de octubre e inicios de noviembre. Aquí los caleños y turistas tienen la oportunidad de disfrutar de una selección de alrededor de 140 películas, entre cortometrajes y largometrajes nacionales e internacionales.

Festival Internacional de Cine de Barranquilla

Durante nueve días, en el mes de agosto, cada año Barranquilla, se convierte en el escenario del Festival Internacional de Cine de Barranquilla (Ficbaq). Este importante festival busca posicionar el Caribe colombiano en el mapa de la cinematografía mundial.

Festival Internacional de Cine de Cartagena-Ficci edición 60

Cada año en la Heroica se encuentran los más reconocidos exponentes del cine nacional e internacional en el Festival Internacional de cine de Cartagena (Ficci), que sirve como plataforma de lanzamiento de filmes colombianos y de reconocidos directores a nivel mundial.

El Festival de cine de Cartagena es uno de los más importantes de la región. Cada año recibe alrededor de 110.000 asistentes que se reúnen para admirar diferentes trabajos de cine de ficción y documental, de manera gratuita, en lugares como la Plaza de la Aduana y el Patio de Banderas.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Ficci, se lleva a cabo desde el año 1959 en Cartagena de Indias, Colombia. Su edición 59, de 2019, se realizó del 6 al 11 de marzo y tuvo en su repertorio 140 películas de 36 países.

Este festival es el evento cinematográfico más antiguo de América Latina. Se realiza de forma anual, desde el año 1960, en el mes de marzo, con duración de una semana. El certamen es especializado en el cine iberoamericano, además de exhibir las mejores obras audiovisuales de América Latina.

Este importante evento artístico promueve la diversidad cultural, pues realiza la exhibición de obras de los países iberolatinoamericanos y caribeños; en espacios donde se discuten las obras, históricas, tendencias y realizaciones del cine nacional, así como las representaciones artísticas identitarias de los países participantes. Este año se pretende reflexionar sobre la tensa relación entre nuestra especie y el planeta que habitamos.

El Ficci se lleva a cabo anualmente por la Corporación Festival de Cine de Cartagena, y otorga la estatuilla India Catalina a lo mejor del cine Iberoamericano. Esto lo convierte en el único festival de la región de carácter competitivo especializado para el cine latino. Este reconocimiento lo obtuvo de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (en francés: Fédération Internationale des Associations de Producteurs de Films, Fiapf).

En 1976, el evento se orientó hacia la muestra del cine latinoamericano, convirtiéndose en el primer evento de este tipo en América Latina. Empezando a trabajar con las nuevas tecnologías, en el transcurso de los años, el Festival implementó nuevas categorías, como las muestras de videos internacionales y cortometrajes

Objetivos del Ficci

A la cabeza de Lina Rodríguez, su directora general, este importante evento nacional busca promover y desarrollar la industria cinematográfica; permitir la difusión de la imagen como contribución a la hermandad entre los pueblos, al reconocimiento de la diversidad cultural y audiovisual, al derecho a las imágenes y las historias propias y promover la distribución nacional e internacional del cine latinoamericano y, de manera especial, del cine colombiano.

Invitados especiales

A pesar de que este año no se ha hecho pública la lista de invitados de la edición 60 del Ficci, vale la pena recordar que entre los invitados especiales del evento pasado hubo personajes como Jean-Pierre Bekolo, director de cine considerado uno de los cineastas más famosos de Camerún, el famoso cineasta colombiano Victor Gaviria y la reconocida documentalista Marta Rodríguez, a quien vale la pena hacer un pequeño reconocimiento de su obra documental enfocada en los de derechos humanos.

Marta Rodríguez es la documentalista más influyente de Colombia. Sus películas han sido merecedoras de diferentes premios y la academia colombiana la ha reconocido como una figura clave en el desarrollo del documental latinoamericano. Esta excepcional cineasta inició su trabajo en el documental debido a sus estudios de cine en Francia (1963 – 1965), donde fue alumna de Jean Rouch, cineasta y antropólogo francés. Inspirador de Nouvelle Vague, conocido como el creador de películas etnográficas en el país europeo.

Al regresar a Colombia, la cineasta inició su trabajo de la mano de Jorge Silva, quien ya había sido reconocido en diferentes ocasiones por su trabajo fotográfico.

Chircales fue el primer documental realizado por la pareja. Con este trabajo ambos entraron a la historia del Nuevo Cine Latinoamericano. Esta importante realización muestra un importante compromiso social, ya que se preocupa por retratar a “los de abajo”, a la población marginal de Colombia, como en “Los chircales”. En esta obra la cineasta, productora, directora y escritora colombiana denuncia las lamentables condiciones de vida que soportan sus personajes.