
Pescadores artesanales solicitan se implemente una política pública que los tenga en cuenta
En el marco de la audiencia “Colombia y el mar” citada por la senadora Aída Avella, los pescadores artesanales que asistieron a la misma, denunciaron como principal problemática la carencia e implementación de una política pública de apoyo a la pesca artesanal.
De tal manera, los pescadores le solicitaron al gobierno, que la actividad pesquera y la población que la ejerce, sean tenidas en cuenta en el Plan Operativo Anual de inversiones de cada uno de los departamentos que tienen costas al mar y que se viabilice realmente el ordenamiento pesquero que la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – Aunap – ha dilatado desde hace más de tres años.
Para Catalino Mármol, pescador proveniente del Golfo de Urabá, los recursos que se invirtieron en generar lineamientos “para el ordenamiento pesquero se desperdiciaron porque no se tienen en cuenta los resultados ni se les da continuidad a los procesos hechos con las comunidades”.
En el mismo sentido, los pescadores solicitaron que los Planes de Ordenamiento Territorial – POT – se actualicen, de tal forma que permitan hacer un uso más ordenado del territorio, ya que, en muchos casos, han detectado que la ganadería extensiva realizada sobre las costas marinas ha acelerado el proceso de erosión, lo que tiene un efecto directo sobre la actividad pesquera.
Otro de los graves problemas denunciados por los pescadores, es el incumplimiento por parte de las autoridades locales, frente a cobertura de servicios de alcantarillado, acceso al agua y manejo de aguas residuales. “Si los pobladores tuviéramos estas necesidades básicas cubiertas, seguramente muchas personas no desecharían los residuos en el mar, lo que ocasiona erosión costera”, indicó Emilio Medina Álvarez, uno de los pescadores que asistió en representación del Chocó.
A juicio de la senadora Avella, a los pescadores artesanales, guardianes de los mares y de los ríos colombianos, por cuanto de ellos viven, “Se les debe tener en cuenta en todas las políticas públicas departamentales y nacionales creadas en torno a esta actividad económica, deben contar con equipos para poder desarrollar óptimamente su labor, debe dárseles la facilidad para que se agremien, y así, de esta manera, poder dar la pelea juntos, y el Estado debe implementar una política integral para que la pesca sea sostenible”.
Y es que la situación es tan grave, que la misma Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, señaló que no existe ningún documento que designe oficialmente un puerto como pesquero, ni a nivel artesanal ni a nivel industrial, y, es más, no cuentan con información sobre los planes de ordenamiento territorial de los municipios costeros, ni se incorpora la figura de puertos pesqueros de manera concreta u oficial1.
Por último, la senadora Avella, insistió en la necesidad de valorar el trabajo que realizan los pescadores artesanales quienes con su labor contribuyen a la seguridad alimentaria y a la erradicación de la pobreza al proporcionar alimentos, ingresos y empleo a miles de personas en Colombia y en el mundo.
1 http://www.eluniversal.com.co/colombia/las-preocupaciones-que-deja-la-pesca-ilegal-en-el-pais-243541