
Provivienda es la única organización de destechados de América Latina que logró el acceso de miles de personas a la vivienda digna, a través de la lucha solidaria y la ayuda mutua
Redacción Cultural
Hace frío en la noche. Todavía caen algunas gotas de lluvia pero parece que el aguacero ya cesó. Mariela aguarda en silencio con sus hijos, su marido, sus vecinos y las familias de sus vecinos. Todavía no es el momento, es muy temprano. Aún rondan los vigilantes que dan aviso a la policía cuando alguien intenta entrar al lote. Todavía no se han sentado a tomar aguardiente y por eso acercarse es peligroso. Todo el operativo se puede venir abajo. Hay que esperar.
A la hora indicada, Mariela y los más de 300 destechados que aguardan con ella reciben la señal y se adentran en el lote. En silencio y con una casi perfecta organización, entran al terreno sin ser vistos y comienzan rápidamente a levantar sus viviendas provisionales. Son cambuches armados con telas de paroy que les resguardan de la lluvia. Están hechos de módulos que los destechados ya han construido y traen consigo, de modo que la construcción de un rancho se tarda unos pocos minutos en una labor que parece más un juego de armar que el operativo de ocupación de un lote.
Este tipo de historias narra el libro “Colonos, comunistas, alarifes y fundadores. Una historia de la Central Nacional Provivienda”, de la socióloga y politóloga María Elvira Naranjo, publicado por la Universidad Nacional de Colombia y que fue presentado esta semana.
Alternativa para el pueblo destechado
El libro narra la historia de la organización fundada y orientada por el Partido Comunista que gracias a sus luchas logró construir más de 500 barrios en todo el país. En un momento de la historia de Colombia de agudización de los conflictos sociales, en especial por el acceso a la tierra, Provivienda fue una alternativa a los urbanizadores piratas que estafaban a los destechados y logró a través de la organización comunitaria, la ayuda mutua y la solidaridad, crear cientos de Centros en todo el país y dar vivienda digna a miles de personas.
El libro también es un aporte metodológico a las ciencias sociales pues utiliza un enfoque de Investigación Acción Participativa (IAP). Este enfoque, ideado por el maestro Orlando Fals Borda, propone que el investigador no solo no debe analizar el fenómeno “objetivamente”, sin involucrarse y con distancia, sino todo lo contrario. El investigador debe integrarse a la realidad social que está estudiando e intentar transformarla en función de las necesidades de la propia realidad, no de las suyas o las de la academia.
Aporte a las epistemologías del sur
El historiador Mario Aguilera, director de la investigación, sostuvo que esta obra es un aporte a las nuevas epistemologías del sur que buscan visibilizar las realidades de países como el nuestro, que han sido tradicionalmente investigadas desde el pensamiento europeo. En ese sentido, el libro también es una obra de memoria histórica pues da voz a las personas que han sido protagonistas de las luchas populares pero han sido silenciadas por el pensamiento oficial.
La histórica líder popular, fundadora del barrio Policarpa en Bogotá y miembro de Provivienda y del Partido Comunista, Anita Castellanos, también intervino en el acto de lanzamiento. Dijo que la lucha por los derechos de los pueblos sigue vigente y que la experiencia de Provivienda debe ser un ejemplo de tenacidad para las nuevas generaciones.
Tenemos en las librerías un nuevo e importante aporte a la historia de las luchas populares en Colombia.