Desde el pasado 19 de junio, el Comité Nacional de Paro, CNP, presentó al Gobierno nacional un pliego de peticiones de emergencia con propuestas que sacarían al país de la crisis en la que está por los malos gobierno y la crisis sanitaria. Sin embargo, desde el ejecutivo no ha habido respuestas ni se ha mostrado voluntad de negociarlo.
Eso produjo que el pasado 14 de agosto, el CNP emitiera una comunicación pública en la que grosso modo hace un diagnóstico de la situación del país, las manifestaciones de protesta y le pide cuanto antes escucharlo.
El pliego
El pliego de emergencia entregado por las organizaciones estudiantiles, agrarias, sindicales y demás, que se recogen en el CNP, estaba compuesto de propuestas como: Intervención del Estado del sistema de salud para garantizar la atención en la pandemia. Una renta básica de emergencia de por lo menos un salario mínimo legal vigente por seis meses para treinta millones de personas en condición de pobreza, vulnerables y afectadas por la crisis; defensa de la producción nacional (agropecuaria, industrial, artesanal, campesina).
Además, apoyo al sistema educativo público dirigido a garantizar la matrícula cero en las instituciones de educación superior pública y subsidios dirigidos a garantizar la continuidad de los estudios en las instituciones de educación superior privada.
Para atender las peticiones, dijeron que el Estado cuenta con fuentes de recursos como la emisión de moneda, hacer uso de las reservas internacionales, realizar moratoria temporal y renegociación de la deuda pública externa, y la suspensión de exenciones tributarias a las grandes empresas y al capital financiero.
En la última comunicación, el CNP expresó: “Colombia atraviesa por su peor situación económica, social y política; todo derivado de un mal gobierno, tanto antes como durante la pandemia, derivado de una errática política que solo atiende a los grandes banqueros y a las grandes corporaciones y descarga sobre la población y los trabajadores la crisis económica que ellos mismos han propiciado y en medio de la pandemia han recrudecido los riesgos sobre la vida de la población aumentando significativamente el desempleo y disminuyendo los ingresos de la población”.
El llamado
Ante la crisis y por el rechazo a las políticas gubernamentales, destacaron los múltiples plantones del sector de la salud, las manifestaciones de los trabajadores de Ecopetrol, las caravanas y plantones frente a las instalaciones de los trabajadores del SENA, los mítines de muchos sectores de derechos humanos, las caminatas por la dignidad en defensa del derecho a la vida y en contra de los asesinatos de lideres sociales y desmovilizados de las FARC.
“Así mismo destacamos las expresiones a lo largo y ancho de toda la pandemia y la cuarentena, a través de las redes sociales por diversas expresiones sociales y políticas que han hecho unas grandes trasmisiones para evaluar los dos años del mal gobierno de Duque y la celebración de fechas emblemáticas como el 1° de mayo, el 20 de julio y el 7 de agosto”, detalla la comunicación.
Ante las anteriores y muchas otras consideraciones, el CNP exige y demanda del Gobierno una interlocución inmediata, sobre el pliego de emergencia y que no duda en señalar “…sería el mejor programa de choque para salvaguardar la vida de los ciudadanos y tener un punto de apoyo muy importante para la reactivación económica y del empleo en el país”.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el aislamiento en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽