Con el voto en blanco se exige democratización en la Universidad Nacional

0
1271
Estudiantes y profesores han manifestado que ninguno de los candidatos ni sus programas representan los intereses de la Universidad Nacional. Foto Unimedios

Mediado por la virtualidad y convulsionada la comunidad académica, se lleva a cabo el proceso de designación de rector o rectora de esta institución. El movimiento estudiantil y profesoral vota en blanco en la consulta interna

María Alejandra Baquero Vargas
@Mariajuab

El 23 de marzo el Consejo Superior Universitario decidirá sobre quién será el próximo rector o rectora de la Universidad Nacional de Colombia. El movimiento estudiantil de la Universidad Nacional se ha manifestado con voz de protesta contra los aspirantes y el proceso mismo de designación, hacen un llamado al voto en blanco en la consulta interna y una reforma al proceso de designación a rectoría para su elección directa.

El proceso de designación

El proceso de designación tiene varias etapas; inicialmente, la inscripción de las y los candidatos. Entre las personas aspirantes se encuentra la actual rectora de la universidad Dolly Montoya, Diego Hernández, Jorge Bula y Moisés Cetré.

El siguiente paso en el proceso es la consulta interna a la comunidad académica, la cual tiene un carácter no vinculante y se realizará el 18 de marzo. En esta consulta participan estudiantes, docentes y egresados. Los profesores representan el 60 por ciento del total de la votación, el estudiantado el 30 por ciento y los egresados el 10 por ciento.

Finalmente, quien decide es el Consejo Superior Universitario que está conformado en su mayoría por delegados del Gobierno nacional. Allí los aspirantes presentan sus hojas de vida, propuestas y resultados de la consulta a la comunidad académica.

Rechazo al proceso de designación

Estudiantes de la Universidad Nacional se han manifestado en contra del proceso de designación, de los candidatos y sus programas. Una de las razones es que quien designa al rector/a es el Consejo Superior Universitario, CSU, cuya composición no representa a la mayoría de la comunidad universitaria y aunque se hace una consulta a la comunidad académica, al final, la consulta no tiene mayor peso en la votación y tampoco es vinculante, es decir, que el CSU no está obligado a aprobar lo que ésta determina.

Según la estudiante de Administración de Empresas y Maestría en Estudios Políticos, integrante de la organización Palabra Estudiantil, Yenny López, “el proceso de designación de la rectoría de la UNAL, es antidemocrático. Desconoce la voz de los estamentos de la universidad”.

El 6 de marzo se llevó a cabo el Debate con Aspirantes a Rectoría convocado por el Comité Nacional de Representantes Estudiantiles de la Universidad Nacional, en el que participaron todas las personas aspirantes, con la excepción del candidato Moisés Cetré, quien no fue invitado al no ser considerado un candidato legítimo tras las denuncias por violencias basadas en género que pesan en su contra. En el debate se cuestionó a los candidatos sobre su compromiso hacia la Universidad y su comunidad.

Algunas de las preocupaciones de los estudiantes son las acciones que podrían tomar para disipar el faltante presupuestal, la lógica de endeudamiento a la que la universidad se ha debido someter y el compromiso de exigir al gobierno nacional los recursos adicionales para el funcionamiento y su inversión: sobre el Plan Estratégico Institucional que estipula el rumbo que tomará la universidad hasta el año 2034 (PLEI-2034), en el que se ha limitado la participación de la comunidad universitaria; la política institucional de equidad de género frente al tratamiento de los casos con perspectiva de género, el cierre de las brechas entre géneros y la admisión paritaria; y la ampliación de la participación de la comunidad en la toma de decisiones frente al funcionamiento de la universidad.

Candidaturas cuestionadas

Estudiantes y profesores han manifestado que ninguno de los candidatos ni sus programas representan los intereses de la universidad. Yenny López asegura que “no hay ninguno que responda a las necesidades reales de la Nacional en este momento, no hay ninguno que tenga posiciones claras y contundentes sobre la exigencia al Gobierno nacional de recursos para nuestra universidad ni la participación en el SUE y el CESU. Ningún programa está construido pensando en las nueve sedes de la universidad”.

Dos candidaturas han sido fuertemente cuestionadas; la primera, la actual rectora Dolly Montoya quien busca ser reelegida, ha sido fuertemente criticada por el movimiento estudiantil por la falta de democratización en el funcionamiento y decisiones de la universidad durante su periodo, entre ellas la adopción de medidas temporales que les eran excepcionales que ocasionó la exclusión de la representación estudiantil en los comités de crisis de las sedes para la atención de la emergencia sanitaria en la Universidad,  el fracaso que ha representado el PLEI- 2034 en el que solo el 2% de la comunidad ha participado y las pocas garantías a las condiciones de movilización que se llevaron a cabo en las distintas sedes de la UN por la matrícula cero y salvamento presupuestal.

El otro candidato que ha producido una gran polémica es Moisés Cetré quien tiene un proceso archivado por acoso sexual y amenaza. “Desde la representación estudiantil de género a nivel nacional de la Universidad realizamos un derecho de petición preguntando por el candidato y la revisión que se hacía en estos casos en el proceso de designación de rectoría. Consideramos que una persona con este expediente no puede llegar a ser rector puesto que esto evidencia que no le importan los derechos de las mujeres. La universidad responde que tuvo un proceso disciplinario, pero no es sujeto a inhabilidad para los candidatos” denuncia Juanita Villamil representante estudiantil ante el Comité de Asuntos de Género de la sede Bogotá.

Voto en blanco y reforma

Ante el rechazo manifestado por gran parte de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional frente al proceso de designación a rectoría, estudiantes de la Universidad Nacional decidieron votar en blanco en la consulta del 18 de marzo y proponen que el mecanismo de designación sea reformado. Yenny López manifiesta “que la comunidad debe dar un golpe de opinión al Gobierno nacional a través del voto en blanco para decirles que no estamos de acuerdo con que nuestro gobierno universitario sea elegido por el gobierno nacional y se escoja respondiendo a sus intereses”.

Desde la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, ACEU, y otros estudiantes de la universidad, se propone el desarrollo de una consulta alterna a la comunidad universitaria, en la que la comunidad manifieste si estaría de acuerdo con elegir directamente a la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia y de esta manera el movimiento estudiantil adelante un proceso de reforma al actual mecanismo de designación a rectoría, que ponga en la disputa la participación y democratización de la Universidad Nacional de Colombia.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com