José Ramón Llanos
El Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, CEIS, invitó al señor Edmundo Polo, embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, para que compartiera con los miembros del Partido Comunista Colombiano y amigos, la posición boliviana sobre el diferendo con el hermano país de Chile. En la exposición lo acompañó la ministra consejera de la embajada Zahir Ferrufino. La presentación del conferencista la hizo Jaime Caycedo, secretario general del PCC.
El señor embajador Edmundo Polo Ariñez inició su exposición describiendo la fisiografía, la geografía económica y cultural de su país. Destacó algunos momentos o episodios del desarrollo histórico de su país y se detuvo en los procesos definitorios que condujeron a la formación del Estado Plurinacional de Bolivia.
El papel protagónico de Evo Morales en la concepción y realización del proyecto revolucionario que culmina en la Asamblea Constituyente del año 2006, generadora del Estado Plurinacional de Bolivia. El Movimiento al Socialismo, liderado por Evo, consolidó la orientación antiimperialista, anticolonial y la defensa de los campesinos, los indígenas y mestizos, también fue objeto de la exposición del diplomático invitado.
El conflicto con Chile
El embajador Edmundo Polo explicó que no hubo una guerra propiamente con Chile, ya que los 400 kilómetros bolivianos en la costa del Pacífico, prácticamente estaban incomunicados con la capital. Cuando se produjo la invasión chilena, un mensajero indígena a pie duró tres días para llevar la noticia a La Paz. Las acciones bélicas se produjeron sin declaración de guerra previa del gobierno de Chile. Aclaró que fueron los empresarios ingleses los que propiciaron la guerra. En ningún momento el expositor utilizó tono ni lenguaje ofensivo contra el pueblo y gobierno chileno.
Finalmente, explicó el contenido del Tratado de Paz de 1904, mediante el cual el gobierno de Chile se comprometió con ciertas compensaciones y a permitir el tránsito libre por las costas y a construir un ferrocarril con acceso a las regiones ocupadas. Ese tratado no se cumplió y como han trascurrido más de 100 años de enclaustramiento, y ya que esa costa era de Bolivia, tuvieron que acudir a La Haya.
Bolivia, acudió a La Haya, explicó el doctor Edmundo Polo, porque el Tratado de Bogotá de 1948, establece que los diferendos que surjan entre los países signatarios de ese convenio, deben ser dilucidados por la Corte de La Haya. Por tanto, Bolivia respetuosa de los tratados internacionales y defensora de las relaciones amistosas entre los países latinoamericanos, apeló a esa instancia jurídica que debe entenderse como una forma de reclamar un derecho sin comprometer las relacionales fraternales con el hermano país de Chile.
El señor embajador Edmundo Polo, concluyó su exposición, expresando su beneplácito por el Acuerdo de paz firmado por el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP. Además, expresó que visiona un futuro optimista y un gran desarrollo económico y social para Colombia. Con una ovación culminó la exposición del señor embajador del Estado Plurinacional de Bolivia.