Revelaciones de los procesos con las FARC y el ELN en un nuevo libro
En “La conspiración catalana por la paz en Colombia: secretos de la diplomacia ciudadana”, el ex director de la Escuela de Cultura de Paz (ECP), Vicenç Fisas, revela algunos aspectos desconocidos de la diplomacia nacional e internacional relacionados con los acercamientos o las negociaciones con las FARC y el ELN.
*Naciones Unidas, de forma temprana, estaba dispuesta a ir mucho más allá en su compromiso con el proceso de paz con las FARC.
*Desde 2002, una vez rotas las negociaciones de El Caguán, las FARC enviaron varios mensajeros a Barcelona para clarificar el rol de la ONU en procesos de paz y conocer las condiciones para salir de las listas terroristas.
*En 2003 se iniciaron muy discretamente, en un hotel de la Universidad Autónoma de Barcelona, unas reuniones llamadas de “cuatro gatos”, en las que participaron el mediador suizo Jean Pierre Gontard, el padre Darío Echeverri, el embajador de España Yaco Pico de Coaña, el enviado de la ONU James Lemoyne, el negociador José Noé Ríos, el académico John Paul Lederach, el director del semanario VOZ, Carlos Lozano, y los dos responsables de la Escuela en los temas de Colombia, Vicenç Fisas y Kristian Herzbolheimer. El objetivo era analizar una estrategia a mediano plazo que permitiera volver a reiniciar unas negociaciones con las FARC.
*En 2004 se reunieron de manera confidencial, en la localidad de Sant Cugat, cercana a Barcelona, la mayor parte de los exnegociadores y comisionados de paz que tuvo Colombia (28 personas colombianas), para ver lecciones aprendidas y dar consejos de cara al futuro.
*En ese mismo año, las FARC enviaron un mensajero para ver la disponibilidad del Gobierno español en alentar unas futuras negociaciones y de realizar un encuentro discreto. La disposición del Gobierno español fue muy positiva.
*En 2005, el Gobierno español estaba dispuesto a mantener económicamente al ELN si declaraba un cese de hostilidades, liberaba a las personas secuestradas e iniciaba unas negociaciones con el Gobierno colombiano.
*En 2006, y como propuesta de “Pablo Beltrán”, uno de los máximos responsables del ELN, se trabajó en la organización de un encuentro internacional sobre el narcotráfico, patrocinado por la cancillería española, que finalmente no se realizó.
*En 2006, se convino con el delegado de las FARC en Europa, en realizar un trabajo académico para repensar y actualizar la Agenda de La Machaca de las FARC, 1999.
*En 2007 se trabajó, aunque sin resultado, en celebrar una Conferencia Internacional para la Paz en Colombia, auspiciada por la ONU y la Unión Europea.
*En el mismo año, el director de la ECP consultó a la embajada de Estados Unidos sobre si pondrían obstáculos a que las FARC pudieran tener una oficina en Caracas para explorar negociaciones. La respuesta oficial, tras consultar al Departamento de Estado, fue que “si el Gobierno colombiano lo autorizaba, lo considerarían como un asunto interno”. Por tanto, era posible.
*El Secretariado de Naciones Unidas quedó muy molesto con la actitud del ex presidente Uribe, tras su visita a la organización, en el 2007.
*También en 2007, el alto comisionado Restrepo, tras una reconciliación con el director de la ECP, le propuso ser “evaluador externo” en las negociaciones con el ELN, que se rompieron al cabo de pocas semanas.
*En julio de 2009, Vicenç Fisas y el alto comisionado Frank Pearl conversaron sobre la posibilidad de reabrir negociaciones con el ELN en Brasil, así como la posibilidad de que 23 miembros de las FARC que el presidente iba a excarcelar, fueran a estudiar temas de paz en Europa, aspecto que las FARC aceptaron.
*En febrero de 2010 se iba a celebrar en Madrid un encuentro diplomático a muy alto nivel y confidencial, para ver cómo se podría ayudar a reiniciar una negociación con las FARC. El encuentro se tuvo que cancelar dos días antes, con los pasajes ya pagados, porque al Gobierno colombiano le incomodó que Ecuador finalmente mandara a dos ministros (el canciller y el de Seguridad), cuando en aquellos momentos tenían rotas las relaciones diplomáticas, por el bombardeo del campamento de “Raúl Reyes”.
*En octubre de 2010, el vicepresidente Angelino Garzón mandó una razón a Vicenç Fisas para trasladar a las FARC, desconociendo que el presidente Santos ya había iniciado contactos con las FARC, a través del “facilitador” Henry Acosta.