Las líneas económicas que determinaron los gremios para el siguiente gobierno
Hernán Camacho
@camachohernan
El Consejo Gremial Nacional, que agrupa a los a 21 gremios de todos los sectores de la economía colombiana, presentó un informe de recomendaciones, cuyas proyecciones económicas son el recetario para el gobierno de los próximos cuatro años. Aunque el informe no ocupó las primeras páginas de los medios de comunicación, permite analizar los intereses de clase que tienen los grandes empresarios del país para el próximo gobierno.
Líneas estratégicas
La proyección económica denominada Agenda Empresarial para 2018 a 2022 tiene cinco líneas estratégicas: carga impositiva o impuestos; reforma pensional o modernización del sistema de jubilación en Colombia; la propiedad, uso y ordenamiento de la tierra, reforma laboral, e innovación de buscar las tareas del Estado con el fin de la reducción del mismo.
El presidente del Consejo Gremial y de Asobancaria, Santiago Castro, advirtió en la presentación del informe que el próximo gobierno debe ajustar sus decisiones económicas en función de la reducción del déficit fiscal y recomendó la aplicación exacta de las recomendaciones que formularon los gremios más poderosos del país.
La petición del dirigente gremial no es nueva. Castro, reconocido opositor al proceso de paz ha señalado que los acuerdos de paz le traen una carga económica al país que debe ser ajustada a la regla fiscal, como deben ser ajustadas las reformas pensionales que el gremio advirtió, no puede soslayar el siguiente gobierno: “no se trata de un compendio de peticiones para la próxima administración, sino que recoge la visión del sector privado sobre los principales temas coyunturales y que quedará a disposición de cualquier persona, incluidos los aspirantes a cargos de elección popular, con el fin de nutrir los debates en esta temporada preelectoral, y que sea insumo más adelante para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo”, indicó Castro.
La disputa electoral del próximo año será ideológica frente al desarrollo económico del país. Desde ya los grandes empresarios le apuestan a una tributación reducida para el gran capital nacional o multinacional que, sugiere el estudio, se encuentra entre las más altas del continente; a pesar que hace menos de un año los colombianos estaban mostrando su indignación por una reforma tributaria que le pegó directamente a los sectores sociales de menor ingreso y le redujo la carga impositiva a las grandes empresas, en especial a aquellas del sector minero energético.
Reforma tributaria
Al momento de hacerse público el estudio económico de los gremios, no se conocía la decisión de la agencia internacional del manejo de la deuda del Estado, Standard & Poor’s, de reducir la calificación de crédito del país. Los gremios se adelantaron a advertir que la nueva reforma tributaria debería ajustarse a los estándares fiscales internacionales y con ello reducir el gasto social y ampliar la base gravable.
A eso se le suma que la reforma tributaria aprobada en 2016 que impuso el incremento del IVA del 16 al 19%, redujo la demanda agregada de los colombianos e impactó directamente en el crecimiento del empleo. En cuanto a la reforma tributaria de las empresas se espera que este recaudo se refleje en las finanzas públicas solo hasta el año 2019. Por eso el Ministerio de Hacienda, ha venido enviando mensajes sobre la necesidad de una nueva reforma tributaria inmediata.
Para el profesor Jorge Armando Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, las propuestas de los candidatos presidenciales de reducir la tributación empresarial no resuelven el problema de fondo en materia tributaria para el país: “La tributación efectiva en Colombia no alcanza los niveles proyectados por los candidatos presidenciales. Las propuestas de esos candidatos no dicen nada sobre el equilibrio y la equidad de la carga tributaria”.
Lo laboral
En materia laboral, las recomendaciones de la Agenda 2018 2022, van desde la regulación de la modalidad de contratación terciaria, es decir en la que los trabajadores gozan de menos derechos laborales, hasta la imposición de un salario mínimo regional o territorial que aliviaría la carga laboral de los empleadores, dejando el pago del trabajo a merced del mercado.
Los gremios aspiran a que en la próxima reforma pensional se acabe con el sistema de aporte público y que solamente los fondos privados gocen de facultades para el recaudo de los ahorros de los colombianos. La edad de las pensiones se aspira a aumentar cada cinco años con el argumento de la “sostenibilidad del sistema”, cercenando la expectativa de pensión para los colombianos mayores de cuarenta años y diluyendo la expectativa pensional a quienes se encuentran por debajo de los treinta años. La vieja aspiración de las políticas neoliberales, esta vez en cabeza de la OCDE, de abolir el derecho universal a la jubilación.
El campo
La reducción del Estado y el traslado de las tareas del mismo al sector privado mediante las denominadas Asociaciones Público-Privadas, es una aspiración de los gremios en Colombia. La experiencia que le dejan el manejo del sistema pensional en Colomba y el otorgamiento de las carreteras denominadas 4G al sector bancario, son parte de las peticiones que, en el informe los gremios le notifican a los candidatos del establecimiento.
El Consejo Gremial Nacional, recomendó que la estructura de la tierra en Colombia, no se modifique, y que por el contrario se legalice la actuación de los empresarios que se apropiaron de tierras baldías, con el argumento de generar para los territorios desarrollo económico. Esto legalizaría la situación de los ingenios azucareros y otras industrias, que se apropiaron de tierras baldías en el oriente de Colombia.