Alberto Maldonado Copello
“El neoliberalismo es un proyecto político para reestablecer las condiciones para la acumulación de capital y restaurar el poder de las élites económicas”1 .
Se entiende por Consenso de Washington el conjunto de diez recomendaciones formuladas en 1989 por el economista John Williamson para enfrentar las crisis económicas de los países en desarrollo2. Era un consenso entre el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Tesoro de los Estados Unidos basado en un diagnóstico que atribuía al proteccionismo, el excesivo intervencionismo del Estado y al creciente déficit público la responsabilidad por la crisis.
El recetario
Las medidas propuestas (disciplina fiscal, reducción y reorientación del gasto público, liberalización del comercio, desregulación, privatización, etc.), que se promoverían utilizando los créditos como presión, se inscribían dentro del proyecto político del neoliberalismo que venía desarrollándose en Estados Unidos y Europa, con el antecedente de la política económica de la dictadura chilena a partir de 1973.
La estrategia
El Consenso de Washington y el proyecto neoliberal se presentan como políticas tecnocráticas para lograr objetivos de desarrollo, crecimiento económico, empleo y bienestar de la población pero realmente buscan otorgar mayor poder a la clase capitalista y garantizar mayores ganancias. El neoliberalismo surge como reacción a la conformación, después de la Segunda Guerra Mundial, de Estados donde se había establecido un pacto entre capital y trabajo que incluía la fijación de un salario social expresado en bienes gratuitos o subsidiados (educación, salud, vivienda, etc.) y la cobertura universal en seguridad social3. El objetivo central era reducir el gasto público favorable a los trabajadores por cuanto esto limitaba la obtención de ganancias.
Éxito parcial
El neoliberalismo ha sido exitoso puesto que ha logrado consolidar la concentración de la riqueza y el ingreso. En el mundo menos de 30 personas tiene una riqueza igual a la de más de 3.800 millones4 y en Colombia el 1% de las personas concentra el 20% del ingreso y el 40% de la riqueza. Pero la tendencia a la concentración de la riqueza y del ingreso no es resultado exclusivo del proyecto neoliberal sino una tendencia innata del capitalismo, independiente de cualquier política económica que el neoliberalismo potencia.
La fórmula capitalista
Las características básicas del capitalismo son: a) la explotación de los trabajadores mediante la tendencia a reducir al mínimo posible los salarios y su participación en el producto total; b) la creación de un ejército industrial de reserva, una proporción permanente de desempleados; c) la concentración y centralización de la producción y la conformación de monopolios y oligopolios; d) la tendencia a crisis de diversa naturaleza.
El Estado capitalista cumple su objetivo general de sostenimiento de la relación de explotación asalariada mediante varias estrategias: a) garantía de disponibilidad de fuerza de trabajo; b) generación de legitimidad del sistema mediante la ilusión de la democracia; y c) represión de la protesta de las clases trabajadoras.
Para garantizar la disponibilidad de fuerza de trabajo el Estado complementa los ingresos de las clases trabajadoras que no logran cubrir sus necesidades mínimas. Esta complementación se hace mediante la provisión de bienes y servicios gratuitos o subsidiados (educación, salud, vivienda, transporte, atención infantil, pensión, etc.) o de transferencias monetarias. No es una función filantrópica ni el compromiso con los derechos humanos, es una necesidad del sistema. Esto constituye un salario indirecto o salario social para los trabajadores asalariados empleados y para el ejército industrial de reserva.
Conflicto salario – capital
El conflicto en torno al reparto del ingreso nacional se da en dos niveles: a) la lucha por el salario; b) la lucha por los ingresos y gastos del Estado. En determinadas circunstancias el Estado crece y redistribuye lo cual afecta la ganancia de los capitalistas y beneficia a los trabajadores. Pero cuando esto llega a determinados niveles genera la reacción de los capitalistas.
El proyecto neoliberal busca desmontar los beneficios que han obtenido los trabajadores mediante diversas medidas: flexibilización laboral, desmonte de beneficios alcanzados en materia de contratación laboral, eliminación de subsidios monetarios o en especie, aumento de tarifas de servicios de transporte y de servicios públicos, privatizaciones, etc. Con esto desmejora las condiciones de vida de la población trabajadora, lo cual genera malestar y conduce a la protesta popular contra los gobiernos.
La lucha contra el proyecto neoliberal es necesaria, así como la lucha sindical por el incremento de los salarios, para mejorar las condiciones de vida y promover la organización de las clases trabajadoras, pero no es suficiente, dado que puede generar beneficios transitorios pero no elimina la explotación. Es una lucha conservadora si no se plantea como un paso para la supresión del sistema capitalista.
El neoliberalismo ha tenido otro éxito al lograr concentrar las críticas y protestas en el Estado y desviarlas de la causa de todos los problemas: el capitalismo. De este modo la protesta social se enfoca en la gestión de gobiernos particulares y no en el funcionamiento de un sistema basado en la explotación de clase.
1 Harvey, David, Breve Historia del Neoliberalismo, Akal, 2007, p.24.
2 https://economipedia.com/definiciones/consenso-de-washington.html
3 “Una condición del acuerdo posbélico en casi todos los países fue que se restringiera el poder económico de las clases altas y que le fuera concedida a la fuerza de trabajo una mayor porción del pastel económico”, Harvey, David, Breve Historia del Neoliberalismo, Akal, 2007, p.21.
4 https://www.abc.es/sociedad/abci-26-personas-mas-ricas-mundo-tienen-misma-riqueza-3800-millones-personas-mas-pobres-201901211010_noticia.html