“Vamos a construir una América Latina socialista y feminista”

0
8642
Mujeres participantes del encuentro binacional, al lado de “La leona de Chavéz” (derecha). Foto intrernet.

Renata Cabrales
@RENATARELATA 

Todas las mujeres se ponen de pie y empiezan a aplaudir y a lanzar consignas feministas, con emoción, de un momento a otro. La razón: nada menos que la presencia tan esperada en el evento de la figura feminista y socialista de “La leona de Chávez”. Con andar lento pero seguro, mirada serena y apacible sonrisa, se dirige a la tarima atravesando el auditorio, mientras responde a los abrazos de muchas de sus fieles seguidoras. Se para, la admirada constituyentista del partido revolucionario PSUV en la tarima, y una vez agarra el micrófono, cada una de sus palabras conmueve una a una las fibras de nuestro sentir revolucionario. “Vamos a construir una América Latina socialista y feminista para continuar con el legado de nuestro eterno comandante: Hugo Chávez”.

La leona de Chávez

María de Lourdes León, abogada y dirigente feminista venezolana, militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Actualmente, es constituyentista a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017. Fue además, ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, y diputada por el estado Aragua para el período 2011-2016. Como parlamentaria presidió la Comisión Permanente de la Familia de la Asamblea Nacional de Venezuela. El comandante Chávez creó el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y se lo encargó a su querida y admirada Leona.

El comandante Chávez la llamaba María “Leona”, pues así se comporta la valiente mujer de 80 años a la hora de defender el legado que él le ha dejado a las mujeres desde que se declaró socialista feminista.

En el encuentro, la mujer celebró que este llevara el nombre de dos grandes mujeres como Dolores Vargas de Urdaneta y Ana María Campos, cuyas historias de vida merecen ser visibilizadas, ya que fueron grandes revolucionarias en su tiempo.

Así mismo, insistió en que las mujeres de ambos países debemos, no solo luchar por que seamos una sola patria como era el sueño de Bolívar, el libertador sino, además, por América Latina socialista y feminista.

Además, la Leona de Chávez advirtió que uno de los compromisos del encuentro binacional de mujeres será defender la paz de Colombia y luchar por la libertad de los prisioneros políticos, injustamente extraditados por el imperio gringo: Simón Trinidad y Jesús Santrich.

Acerca del evento

En el proceso de integración de los pueblos de América Latina, de la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de toda violencia contra estas; el gobierno revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, organizaron el segundo Congreso Binacional de Mujeres por la Paz y la Vida Colombia – Venezuela: “Dolores Vargas de Urdaneta y Ana María Campos”, los días 27, 28 y 29 de abril del presente año, en la ciudad de Caracas.

En nombre de la Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Blanca Eekhout, se ha enviado la generosa invitación a mujeres revolucionarias colombianas dispuestas a seguir contribuyendo a la unidad de ambas naciones, durante la construcción del socialismo.

El evento tenía como objetivo principal continuar con la integración de los pueblos latinoameamericanos y definir acciones conjuntas para erradicar la desigualdad social producida por la brecha salarial de género y asimismo, para denunciar la violencia de género con fines políticos y fortalecer las luchas de las mujeres contra la irrupción imperialista en nuestros países.

Feministas de Colombia y Venezuela por la paz y la soberanía de los pueblos

En el evento participaron diferentes organizaciones de mujeres revolucionarias, muchas de ellas feministas de Colombia y Venezuela y colombo-venezolanas, quienes durante tres días se reunieron en mesas de trabajo para tratar temas como: Las guerras y los cuerpos de las mujeres, asuntos fronterizos, los medios de comunicación, etc.

Una de las colombianas invitadas al evento fue la activista, política y precursora de paz, Piedad Córdoba, quien expresó su apoyo en la lucha de las mujeres venezolanas por la paz y la soberanía de ambas naciones y en su país, Colombia, a la campaña de liberación de Jesús Santrich.

Asimismo, advirtió, que a pesar de haber renunciado hace poco a su candidatura a la presidencia de Colombia, seguirá trabajando por los derechos de las mujeres y las niñas de su país y afirmó también que la lucha de las mujeres colombianas por el cese definitivo de la guerra les ha merecido un gran reconocimiento en los diferentes territorios.

Imelda Daza y Sandra Ramírez

Aparte de Piedad Córdoba, dos mujeres de la política colombiana también fueron invitadas al encuentro de manera especial, Imelda Daza y Sandra Ramírez (partido FARC) para esta última, las mujeres deben construir una sociedad más equitativa y participó como ponente en la mesa: Guerra económica, donde expuso que el gobierno de derecha y neoliberal de Colombia ha hecho del país una sociedad de consumo. Dijo que además de la opresión económica y la desigualdad de género que en general enfrentan las mujeres de ambos países, hay esperanzas en la consolidación de una sociedad más justa debido al empoderamiento de los movimientos de mujeres de ambos países.

Imelda Daza, por su parte, solicitó a las organizaciones de la hermana república bolivariana unirse en la exigencia del movimiento social por la liberación de los prisioneros políticos Simón Trinidad y Jesús Santrich para la construcción de una verdadera paz en Colombia.

Los cuerpos de las mujeres y la guerra

La abogada constitucionalista venezolana y representante del Estado ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, María Alejandra Díaz Marín, hizo parte de una de las mesas de trabajo “El cuerpo de las mujeres como escenario de guerra: Violencia política y sexual, paramilitarismo, desplazamiento forzado, mujeres migrantes y Derechos Humanos”.

Explicó la destacada abogada que la importancia de dicho encuentro “nos permite conocer las experiencias de Colombia y su mutación, ya que en ese país la modalidad de guerra fue cuerpo a cuerpo, entonces debemos aprender, para tener conciencia y evitar que eso pueda trasladarse a Venezuela”.

Así mismo, advirtió que: “El ataque central es contra la mujer, quieren quebrar su fortaleza, su capacidad de cohesionar en la sociedad y debemos persistir en la idea de la emancipación y del modelo que nos dejó Chávez y que ahora el presidente Maduro continúa impulsando”.