Consulta contra la corrupción

0
5426
Expresidentes Uribe, Pastrana y Gaviria.

Con vicios clientelista, maniobras politiqueras e irregularidades, se elige Contralor de la República, a pocos días de la consulta anticorrupción

Redacción política

El proceso de elección del Contralor General de la Nación, debido al cargo y funciones que desempeña, reguladas en el artículo 267 de la Constitución Política, debía ser un proceso transparente, orientado por criterios de mérito y competencia dada la responsabilidad que demanda el cargo, incluyendo criterios de equidad de género en su elección, como lo señala la Ley 1904 de 2018.

Para los integrantes de la Lista Decentes en el parlamento, las etapas para la elección han sido irrespetadas, por tanto carecen de transparencia y ecuanimidad generándose un proceso tanto ilegal como ilegítimo, pues el tejemaneje de los partidos mayoritarios al interior del parlamento hace que sobre el próximo contralor se tengan dudas sobresu debida independencia.

El pasado 16 de agosto se escuchó en audiencia a los diez candidatos al cargo, entre ellos una mujer. A lo largo de una jornada en la plenaria del Senado, que se repitió al día siguiente en el recinto de la Cámara, los postulados presentaron los planes de trabajo para el periodo siguiente en el ente de control fiscal. Sus hojas de vida parecían no tener inconformidades, pero su alineación política afectaba la independencia que demanda el cargo, como lo señaló el senador Gustavo Petro: “Queéda. No quiere contralor del Gobierno, pero tampoco de la oposición. La oposición no tiene una sola persona en la lista de diez por la que votarán, y los diez son uribistas”.

Inhabilidades

Mientras en el Congreso se modificaba el régimen de inhabilidades por parte de las mesas directivas de la Cámara de Representantes y del Senado, al expedir la Resolución 008 del 19 de julio de 2018, presumiblemente inconstitucional, debido a que una norma de inferior jerarquía no puede ir en contra de una norma superior o modificarla. En este caso, se está autorizando que algunos de los postulados que, a pesar de tener vínculos civiles con miembros del cuerpo colegiado elector, y que se han presentado al proceso de elección continúen en dicho proceso y hagan parte de la lista corta de elegibles, los partidos de la bancada de la paz que han estado firmes en la campaña anticorrupción, se mantenían en permanente movilización para alcanzar la cifra de 12 millones de colombianos en las urnas el próximo 26 de agosto.

Además de las maniobras administrativas, el partido de Gobierno acudía a componendas políticas para cumplir el cometido “que el contralor no fuera obstáculo para Duque”, como lo señaló uno de los parlamentarios del Centro Democrático. De esa manera dejaron en punta su candidato, el cuestionado jefe de Fedegán, José Feliz Lafaurie. El Partido Conservador anunció su respaldo a Wilson Ruiz y los liberales, la U y Cambio Radical por Carlos Felipe Córdoba.

Componendas

El último hervor de la elección fue la reunión de los expresidentes César Gaviria, Álvaro Uribe y Andrés Pastrana. Este último señaló en su cuenta de Twitter: “Hoy iniciamos el tránsito de la polarización hacia la reconciliación. Gracias a los expresidentes por este compromiso”. Pero en realidad estaban ajustando sus cálculos clientelistas para elegir un contralor que ya no sea obstáculo para el Gobierno Duque sino para toda la clase política tradicional que ellos representan.

Consulta crece

Las reacciones a la reunión no se hicieron esperar. “Ya formalizaron su unidad Uribe, Pastrana y Gaviria para respaldar a Duque, por quien todos ellos votaron el 17 de junio. Otra vez se prueba que los mismos con las mismas, con todas sus desgracias para el país, sí existen”, Jorge Robledo, senador del Polo Democrático. Por su parte, el secretario general de la UP dijo: “Estas caras viejas, las de Uribe, Gaviria y Pastrana, están desideologizadas, clientelistas, reaccionarias no tienen nada de reconciliación. Nunca han sido contradictorias. Son el rostro verdadero de la nueva regeneración conservadora”.

Mientras en las alturas del poder se orientaba actuar unidos para elegir a quien los va vigilar, en las calles la consulta anticorrupción tomaba mayores impulsos. “Ésta es una consulta que incomoda a los corruptos y que los pone contra la pared. Reformas de este tipo se han intentado hacer, una y otra vez, proponiéndolas al Congreso y siempre las han hundido. Ahora, con este mandato ciudadano, estarán obligados a cumplir”, expresó Angélica Lozano.

Y es que luego que acudan a las urnas 12 millones de colombianos y le digan sí a las siete preguntas de la consulta, el Congreso en pleno debe reglamentar la decisión soberana del pueblo y contra los intereses de la mayoría poner en marcha los mandatos, según lo establecido en el artículo 42 de la Ley 1757 de 2015. “El Congreso con las preguntas que fueron votadas positivamente y superan los votos exigidos, deberá expedir la ley dentro del mismo período de sesiones o a más tardar en el período siguiente, es decir en los próximos doce meses. Si vencido, este plazo el Congreso no la expidiere, el Presidente Duque dentro de los quince días siguientes la adoptará mediante Decreto con fuerza de ley. En esta circunstancia el plazo para hacer efectiva la decisión popular será de dos meses”, explica Lozano.

Miedo a la consulta

Una de las estrategias de quienes le han dicho no a la consulta es la desinformación respecto a las preguntas de la consulta y los efectos de la misma. Por ejemplo, se ha dicho que se les reducirá los salarios a todos los trabajadores de Colombia. la respuesta es no: “Todos los derechos adquiridos laborales, sindicales, con largas luchas que nosotros respaldamos serán completamente respetados y al contrario trataremos en la reglamentación de la consulta, que los recursos que se liberan reduciendo el salario de las cúpulas y los congresistas sirvan para mejorar el salario de los de abajo, los jueces de abajo, funcionarios y empleados públicos que realmente tienen un mal salario”, le explicó a VOZ uno de los comités de la consulta.

Otra de las mentiras sobre la consulta es el pago de los votos a Claudia López o los comités que impulsan la consulta. La respuesta es no: El Gobierno no hará devolución de recursos, no hay anticipos, ni reposición de votos. Los movimientos y partidos que promueven la consulta anticorrupción lo hacen con recursos propios. Como tampoco emitirán certificado electoral por la participación en la jornada del próximo 26 de agosto.

No parecen tan inocentes las noticias falsas sobre la consulta, por el contrario, responden a una organicidad de los sectores más atrasados de la política colombiana que hoy están inmersos en la negociación de la clientela del poder mediante la elección del Contralor. Según conoció VOZ, la decisión de las bancadas opositoras al gobierno Duque, será la abstención a la participación en dicha votación o votar en blanco.

Al cierre de esta edición de VOZ, se elegía a Felipe Córdoba, candidato de la U, Cambio Radical y los conservadores, como nuevo contralor General de la República. La bancada de oposición votó por Julio Cesar Cárdenas, quien fue el segundo mejor puntaje en el examen hecho por la Universidad Industrial de Santander.