Cooperación latinoamericana, clave para superar la pandemia

0
2406

Los conflictos estructurales que enfrenta la región agudizados por la pandemia, exigen que la cooperación se aborde desde una perspectiva sistémica y de largo plazo, cuya base sea el beneficio mutuo

Zulma D. Ramírez Cruz (*)

A seis meses de que el covid-19 fuera declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, es evidente que sus impactos no son solamente de tipo sanitario sino también económicos y sociales. Dichos impactos han llegado a ser sumamente complejos en todo el mundo, pero es en los países subdesarrollados y más atrasados en los que las consecuencias vienen siendo devastadoras, principalmente por la implementación de políticas públicas poco efectivas como parte de modelos de desarrollo que responden en lo fundamental a intereses transnacionales y por las profundas desigualdades estructurales del sistema económico internacional.

Impacto económico-social

Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), en su Informe sobre el impacto económico de la pandemia en América Latina y el Caribe, la región sufrirá la mayor contracción de la actividad económica en su historia. El organismo prevé una caída del producto interno bruto de 5,3 por ciento en 2020, en tanto que la contracción del PIB mundial estará en torno al 2 por ciento. En contraste, estima que la economía china tendrá un crecimiento del 1.9 por ciento.

La Organización Mundial del Comercio pronostica que el intercambio comercial global caerá entre el 13 y el 32 por ciento en este año, al mismo tiempo que los precios de los productos primarios y agrícolas tienden a la baja, lo que implica serias repercusiones para las economías de la región que se insertan de forma dependiente y desigual en la economía mundial.

El retroceso de las economías de Estados Unidos y China impactan los sectores económicos de las economías latinoamericanas por la dependencia de las exportaciones a estas dos potencias, interrumpe las cadenas de suministros, disminuye la demanda del turismo y el flujo de los activos financieros, así como la disminución de la inversión extranjera directa, que se calcula sea hasta del 50 por ciento interanual en 2020 según la UNCTAD.1

Por otra parte, teniendo en cuenta que América Latina y el Caribe son unas de las regiones con mayores niveles de desigualdad, los impactos del covid-19 agravan aún más la situación. De acuerdo con el Informe de la ONU de julio de 2020, se estima que la tasa de desempleo pasará de 8,1 en 2019 a 13.5 por ciento en este año; la tasa de pobreza aumentará del 7 al 37.2 por ciento; en tanto se estima que la extrema pobreza experimente un aumento del 4.5 al 15.5 por ciento, lo que representa un incremento entre 28 y 96 millones de habitantes en estos rangos. Estos impactos conducen a un grave escenario de inseguridad alimentaria que podría llegar a afectar a 16 millones de personas que en la actualidad se encuentran en estado de alta vulnerabilidad, así como a la agudización de otras problemáticas sociales como el acceso a la salud, la educación y la violencia de género, por mencionar algunas.

Tablas: América Latina: Población en situación de pobreza y extrema pobreza, 2019 y 2020 (en porcentajes)
Fuente: ONU, El impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe. 2020.

La cooperación como respuesta

La situación de la región refleja que una respuesta efectiva contra la actual pandemia requiere del fortalecimiento de sus relaciones de cooperación internacional por las alianzas estratégicas que es capaz de promover. Esta cooperación favorece el trabajo mancomunado en torno a un problema común, aunque es indispensable tener claro cuál es el tipo de cooperación que verdaderamente puede tributar al propósito que se persigue.

Es cierto que los esquemas de integración y cooperación en la región han realizado algunas acciones conjuntas para sortear la pandemia. Por ejemplo, Mercosur aprobó 16 millones de dólares para un programa de investigación, educación y biotecnología  aplicadas a la salud; el Sistema de Integración Centroamericano suscribió un plan regional contra el coronavirus; la CAN,  Comunidad Andina de Naciones, ha reconocido la necesidad de actuar conjuntamente contra la propagación del virus; la CEPAL a su vez  creó el Observatorio Covid-19 y la Corporación Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo han atendido a las demandas de los gobiernos regionales. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC, en enero de 2020 se propuso como objetivo la cooperación para el análisis y monitoreo de virus y bacterias.

Otro esquema de cooperación

Sin embargo, los problemas estructurales que persisten en la región latinoamericana, agravados por la aparición de la pandemia de la covid-19 y sus impactos económico-sociales, evidencian la necesidad de abordar el tema con un enfoque más integral y sistémico que contribuya a una mayor efectividad de las políticas públicas. Se trata de dar soluciones rápidas a las problemáticas coyunturales derivadas de la expansión del nuevo coronavirus, al mismo tiempo que se conciben e implementan políticas de desarrollo en el mediano y largo plazo que vayan superando las deformaciones de las economías y disminuyendo las brechas de desigualdad.

En concordancia, este nuevo enfoque de la cooperación ha de sustentarse en la solidaridad en beneficio mutuo de acuerdo a las capacidades y potencialidades de cada país, aun así, no realicen aportes equivalentes, y llevarse a cabo sin condicionamientos de implementación de política alguna.

Nueva mirada

En este orden de ideas, la cooperación sur-sur resulta una oportunidad para Latinoamérica y el Caribe a partir de dos aspectos estratégicos y prioritarios: la innovación científico-tecnológica, y la seguridad alimentario-nutricional.

Varios países de la región cuentan con un grado de desarrollo significativo de la ciencia y la industria biotecnológica y farmacéutica, como en el caso de Cuba, Argentina y Brasil, en tanto que economías emergentes como la de China, Rusia y la India también cuentan con avances sobresalientes. De hecho, la Isla caribeña ha desarrollado un candidato vacunal contra la covid-19 que se encuentra en su primera fase de ensayos clínicos y se estima pueda estar a disposición de la población en febrero de 2021, además de ser reconocida como uno de los países con mayor éxito en el enfrentamiento a la pandemia debido a la preparación de su sistema de salud pública.

En cuanto a la seguridad alimentario-nutricional, en el contexto de la pandemia, la cooperación internacional tiene un rol estratégico no sólo como financiador de proyectos de desarrollo agropecuario y rural en áreas de extrema pobreza, sino también como mecanismo promotor de un comercio complementario y de innovación y cambio en el sector a partir del cual se pueden generar procesos de aprendizaje e intercambio de experiencias capaces de contribuir a revertir problemas en éste ámbito.

Respuestas inmediatas

Ante el avance de la pandemia, la cooperación no puede quedarse solo en declaraciones de buenas intenciones ya que es fundamental crear mecanismos que permitan concretarla. Un buen ejemplo, no necesariamente el único, es el caso del bloque de países ALBA integrado por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, San Cristóbal y Nieves y las Granadinas, y Granada que aprobó en junio el Plan de Contingencia Económica que prevé la creación de un Fondo Humanitario para brindar asistencia en cualquier situación de riesgo sanitario o humanitario. Igualmente, este bloque de países acordó la coordinación de mecanismos de asesoramiento en el campo epidemiológico para diagnosticar y aislar rápidamente los casos sospechosos de infección, así como generar y compartir capacidades para el diagnóstico de enfermedades que requieran laboratorios que dispongan de un nivel adecuado de bioseguridad y retomar la implementación de un sistema armonizado para la producción, regulación y permisos de distribución de medicamentos.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com