Covid-19: la problemática actual en la frontera colombo-ecuatoriana

0
1354
Migrantes venezolanos en la frontera en Ipiales, Nariño.

Erika Nuncira

En la actualidad el virus covid-19 deja al 15 de mayo de 2020, 14.216 casos confirmados en Colombia, cifra que va en aumento con el paso de los días. No obstante, el flagelo que esto ocasiona afecta a espacios donde más que una crisis sanitaria, se genera una crisis humanitaria. Hecho que se presenta en la frontera colombo-ecuatoriana, ubicada en el municipio de Ipiales, Nariño, donde la cifra haciende a 106 contagios, siendo este el segundo lugar con mayor número de positivos en el departamento, quedando en primer lugar Tumaco, con 136 casos a la fecha.

Las problemáticas de una frontera cercana

En el departamento de Nariño, la gobernación adoptó una serie de medidas acopladas a el decreto presidencial de aislamiento obligatorio, en donde se determinó el toque de queda desde las cuatro de la tarde hasta las cinco de la mañana, mientras que en Ipiales este se lleva a cabo desde las dos de la tarde.

Ipiales, al colindar como frontera con Ecuador afronta una problemática de gran albergadura puesto que el municipio afronta la llegada masiva de personas por pasos informales, unos buscando arribar a sus hogares al interior del país y otros en busca de ayudas para retornar a sus países de origen.

De acuerdo con Migración Colombia, hay alrededor de 44 pasos informales que históricamente se han usado para contrabando, de los cuales según la Defensoría del Pueblo se derivan aproximadamente 120 pasos informales más; para dar frente, al paso indiscriminado por estas zonas, se realizó el aumento de pie de fuerza, el cual se vio afectado por el contagio de varios militantes del Ejército Nacional, del grupo Cabal 3, que se encuentra en la frontera. Este hecho ocasiono la disminución del número de soldados en el lugar, por el aislamiento de 157 personas, en donde se expone que el contagio no se presentó por la labor de salvaguardar la frontera, sino al parecer por el descuido de un administrativo contagiado, según datos suministrados el pasado lunes 4 de mayo.

Adicional a lo anterior se han presentado manifestaciones en el puente de Rumichaca tanto de población venezolana como colombiana y ecuatoriana, quienes al no tener respuesta por parte de los gobiernos, han decidido usar los pasos informales como medio de tránsito al país; donde la seguridad, el pie de fuerza y los equipos de reacción inmediata son insuficientes, lo cual ha ocasionado que la población migrante y connacionales que hicieron su tránsito por estos espacios, no reciban atención en torno a temas de tamizajes, atención médica y asistencia humanitaria, arriesgándose a la trata de migrantes, el abuso sexual, el tráfico y las situaciones de riesgo tanto para mujeres como para niños, niñas y adolescentes.

Gran parte de la población que hace su transito por los pasos ilegales provienen de Ecuador, país con una de las cifras más altas de contagio en América Latina, contando a la fecha con alrededor de 31 mil casos confirmados y 2.594 muertes, es así como el paso de estas personas por los puntos informales genera el desconocimiento de los lugares en donde han estado, así como de las medidas que han tomado de prevención, y si son o no portadores del virus.

Adicional a lo anterior desde la declaración de aislamiento obligatorio, gran cantidad de personas se vieron en condición de calle en Ipiales, afrontando temas de inseguridad, de xenofobia y de posibles focos de contagios por el hecho de permanecer en grupos, en donde niñas, niños, adolescentes, mujeres en embarazo, familias colombianas y personas venezolanas no han recibido mayor asistencia humanitaria.

En la actualidad el municipio no cuenta con los recursos para continuar sobrellevando la cuarentena, así como no cuenta con pruebas rápidas, personal del ejercito necesario o con hornos crematorios, lo que implica que los entierros sean la única alternativa para el municipio.

A su vez Ipiales, solo cuenta con ocho albergues privados y financiados por la Cooperación Internacional, los cuales están al tope en medio de la crisis, contando así con un solo albergue financiado por el municipio, el cual opera bajo un convenio para las víctimas de desplazamiento, a las que por ley se les tiene que dar reacción inmediata.

Es así como este municipio que ya ha enfrentado tres contingencias migratorias en años anteriores ofrece en condiciones normales y de contingencia extrema, una capacidad para alojar a 700 personas, sin embargo en estos momentos de pandemia la situación obliga a tener un respectivo distanciamiento, por lo cual en cada albergue se están alojando alrededor de 40 personas, priorizando los núcleos familiares en los que haya menores de edad.

Peticiones no escuchadas

Se ha elaborado una serie de peticiones desde personas y entidades, para que se elabore un plan de contingencia con el fin de ayudar a la población que está en condición de calle, sin embargo, ante esto, la respuesta es el no montaje de un nuevo albergue, ya que no se cuenta con el espacio, ni la capacidad suficiente para hacerlo; esta situación se presenta, aunque la Cooperación Internacional haya manifestado su disposición para ayudar en el montaje de este.

Adicional se ha solicitado que el municipio brinde ayuda humanitaria a las personas migrantes, sin embargo, este expresa que ya no cuenta con los recursos para atender todo lo que se presenta, lo cual ha generado que se eleven algunas solicitudes a la administración departamental y presidencial.

A su vez La alcaldía municipal de Ipiales ha llamado a sus empleados a retomar sus labores en jornadas de la mañana, exponiendo a que las personas salgan a trabajar en gran cantidad y sin la dotación de material de bioseguridad, generando inconformidad en el hecho de que no se atiende a la petición que se hace, de que los únicos funcionarios que salgan a terreno sean los que tengan que atender temas relacionados al covid-19.

¿Qué solicitan?

Ante la problemática que vive este municipio, se ha solicitado a través de una carta por parte del gobernador de Nariño, al presidente Iván Duque, para que tome un trato diferencial con el departamento, especialmente con Ipiales y las provincias de Obando.

De este modo ante una crisis humanitaria y sanitaria, se hace una serie de propuestas para ser atendidas no solo por el gobierno nacional sino también por el departamental, con el fin de tener soluciones eficaces ante el preocupante panorama actual que se vive en el municipio, solicitando lo siguientes enunciados:

  • Habilitar un corredor humanitario, que evite el paso de connacionales y migrantes por pasos informales, garantizando por medio de este un acceso a tamizajes, pruebas rápidas y atención médica para el ingreso al país.
  • Aumento de pie de fuerza y de equipos médicos de reacción inmediata en la frontera.
  • Atención en temas de asistencia social, en donde se aborde la situación social de migrantes y población receptora.
  • Habilitar un albergue con las condiciones establecidas por el ministerio de salud para las personas que llegan de Ecuador y no cuentan con los recursos necesarios para desarrollar un aislamiento preventivo.
  • Dotar al hospital de Ipiales y al personal médico con todos los elementos de bioseguridad.

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com