Crece la audiencia que cree en Petro

0
1110
El Polo Democrático Alternativo acompañará a Gustavo Petro en segunda vuelta.

La disputa no es entre Duque y Petro, sino entre el modelo corrupto de la vieja politiquería y los ciudadanos libres por un nuevo país

Hernán Camacho
@camachohernan 

El candidato de la Colombia Humana, Gustavo Petro, suma apoyos de cara a la segunda vuelta presidenciales próximo 17 de junio. Crece la audiencia y los sectores que ahora hacen campaña con las banderas del cambio configuran en una fuerza transformadora, democrática y de muchos matices. El optimismo de la candidatura se hace más evidente, y a diez días de las elección, se puede darle vuelta y ganarle al candidato de Álvaro Uribe.

Con la decisión mayoritaria del Polo Democrático y de la Alianza Verde por apoyar la candidatura de Gustavo Petro y otros sectores de la izquierda, se recompone la contienda presidencial entre las fuerzas políticas de cambio, los responsables a la hora del manejo de la cosa pública, y las fuerzas retrógradas y corruptas que después de dos décadas se juntaron con el fin de derrotar a la fórmula de Gustavo Petro y Ángela María Robledo.

Apoyo del Polo

“Es una oportunidad histórica que más que una victoria para un partido es la victoria para el pueblo colombiano, nos ponemos a disposición de la campaña para organizar las tareas que se deban hacer para estos pocos días de proselitismo y cuenten con el apoyo del partido por el país para que cese la horrible noche y que sean las fuerzas democráticas las que le ganen a las fuerzas de siempre, las que han conducido mal el país”, señaló el presidente de la colectividad Álvaro Argote.

La declaración de apoyo a la candidatura de la Colombia Humana se dio luego de una extensa y nutrida discusión al interior de su Comité Ejecutivo Nacional, entre el acompañamiento de ese partido a la campaña presidencial o votar en blanco, una tesis acogida solo por la facción del Moir de Jorge Robledo, al interior del Polo. Por eso el anuncio al país de que el Polo Democrático tiene candidato en segunda vuelta presidencial.

“Son muchos los puntos que nos acercan, pero somos diferentes. Y es ahí donde radica la riqueza y la propuesta de La Colombia Humana, convivir entre diferentes, respetar las diferencias para construir un mejor país. No es la primera vez que nos encontramos, en mi caso personal, he venido trabajando con Iván Cepeda desde hace ya ocho años por la paz de Colombia en contra de todas las adversidades, cuando en el Congreso de la República nadie trabajaba por los diálogos de La Habana. Y en general, con el Polo hemos trabajo por la defensa de los derechos humanos y los proyectos de ley en favor de la gente”, señaló la vicepresidenta Ángela María Robledo.

Invitación a docentes

Luego de las decisiones oficiales de los excandidatos Fajardo y De la Calle, la campaña de la Colombia Humana les hizo un nuevo llamado a reconsiderar su postura de votar en blanco y con la idea de un encuentro entre “profes”, la vicepresidenta Robledo, invitó a Fajardo, De la Calle y Jorge Robledo a conversar pedagógicamente para construir entre todos la mejor propuesta de país para Colombia de cara a la segunda vuelta presidencial.

“Lo que ha sucedido políticamente es que una mayoría ciudadana le ha apostado a fuerzas diferentes. Aquí estamos representando con Ángela María a cinco millones de ciudadanos que en su materia han sido exclusivos. El Polo Democrático y las otras fuerzas también obtuvieron mayorías electorales muy significativas. Y juntos son una fuerza fundamental que le puede dar  aplicación de la Constitución de 1991, por fin. La oportunidad es fundamental, y de ella depende la paz entre los que firmaron el acuerdo y la paz con justicia social. A un lado la inequidad y la mafia, Reficar e Hidroituango, la perpetuación de la corrupción en Colombia; y al otro lado la esperanza, la paz y la lucha contra esa corrupción, que es la coalición de la paz de Colombia. De este lado están las fuerzas democráticas, el as de la historia, los que derogamos la Constitución anacrónica, los que creemos en las libertades de la gente, en los derechos de la gente”, señaló Gustavo Petro.

Apoyo Verde

Por las toldas del partido Alianza Verde, las fuerzas en su interior que definieron acompañar la candidatura de Gustavo Petro son mayoría en su comité ejecutivo. Lo mismo en el Polo Democrático y la Alianza Verde, que dejaron en libertad a algunas de sus fuerzas políticas internas para elegir la opción del voto en blanco. Sin embargo, hubo unanimidad en que la opción de la candidatura de Iván Duque no sería apoyada por ningún militante de su dirección.

Los Verdes señalaron: “Quienes del Verde apoyamos la candidatura de Gustavo Petro y Ángela María Robledo, les pedimos que respeten seis condiciones básicas: i) No hacer una Constituyente, respetar la estabilidad institucional y la autonomía municipal y regional; ii) Respetar el derecho a la propiedad privada; iii) Aplicar el principio de responsabilidad fiscal; iv) Garantizar la meritocracia en la elección de cargos públicos; v) Comprometerse con los siete mandatos de la consulta anti-corrupción; y vi) Ejecutar una política de desarrollo sostenible y de mitigación y adaptación frente al cambio climático que sea consistente y seria”.

La clave de la decisión tomada por la Alianza Verde fue la capacidad de tejer puentes de unidad entre la diferencia de la candidata vicepresidencial Ángela María Robledo, pues hasta hace tres meses era una de las voceras de ese partido y hoy la principal gestora de unidad entre las fuerzas democráticas del país para reversar los resultados de la primera vuelta presidenciales.

La decisión

Por el otro lado la reconfiguración de fuerzas políticas dejó a un establecimiento unido en un propósito: salvaguardar las prácticas corruptas, la apropiación del Estado para los mismos de siempre y cerrar el paso a la posibilidad de cambios sociales y transformaciones. En ese bando se encuentran los responsables de los principales escándalos de corrupción que han golpeado a Colombia en la última década: Reficar con casi 14 billones de pesos embolatados, el Cartel de la Toga, en donde los congresistas pagaban por las decisiones del máximo tribunal de justicia de Colombia, Agroingreso Seguro que fue el programa que le entregó subsidios a los ricos de Colombia para arruinar la pequeña economía campesina, compra y venta de votos, carteles de la contratación, entre otras.

La elección del próximo presidente de Colombia se encuentra entre la posibilidad de un país mejor y distinto a lo tradicional, o más de lo mismo: “La clase política junta, Uribe, Pastrana, Vargas, Gaviria, Ordóñez, Kikos, gatas, ñoños, Besailes, apoyan a Duque. La gente decente apoya a Petro. El país no se polarizó, lo que tiene es dos alternativas: cambiar con Petro o hundirnos en el fango”, señaló la senadora electa Aída Avella.