“Crimen pasional” y el lenguaje excluyente

0
9238

En lo que va del mes de junio ya han ocurrido cuatro casos de feminicidios en el país

Renata Cabrales
@RENATARELATA 

Como un terrible “crimen pasional” ha sido catalogado, por un medio local, el último feminicidio realizado en Bogotá, el pasado fin de semana. “Dicen que gritaba y maldecía al cielo intentando entender, pero el cuerpo ya estaba sin vida y no había posibilidad de reanimación, pues las heridas fueron mortales. Tras darse cuenta del crimen, salió por una de las ventanas y se lanzó al vacío buscando suicidarse y reunirse con su esposa en el más allá, pero ese no era el plan de Dios para este hombre”. En este párrafo se confirma que la intención del redactor(a) es darle ese toque romántico que siempre se le dio al asesinato de mujeres por parte de hombres cuyo inmenso amor los cegaba y no eran capaces de aceptar el hecho de que si una mujer no era para ellos, no era para nadie.

El supuesto feminicida de Jennifer Andrea Plazas Pinilla, Andrés Gómez, no conforme con agredirla con sevicia, la lanza desde el balcón de su apartamento ubicado en un octavo piso y detrás de ella, se lanza él, en un intento fallido de suicidio y en presencia de su hermana y algunos vecinos de la zona que habían dado aviso a la policía al escuchar los gritos de la mujer, pero como siempre, las autoridades llegaron cuando ya era demasiado tarde.

Al parecer, según otras fuentes, los antecedentes por maltrato eran muchos, pues la mujer era víctima desde hace un tiempo de persecución, intimidaciones de todo tipo y maltrato psicológico, a lo que se le suman las constantes amenazas con el secuestro y asesinato de su pequeña hija de siete años.

Así mismo, a principios de este mes, otro caso de feminicidio se presentó en Suba. Las autoridades encontraron el cuerpo de una mujer de 30 años que tenía sus pies amarrados y varios signos de maltrato.

Es de saber que “el honor y la honra” son juicios que se valoraban dentro de una sociedad patriarcal, teniendo en cuenta la relación de subordinación que debía existir en una relación de pareja, siendo la mujer la que estaba en una posición inferior en la jerarquía social. Es por eso que había cierta permisividad judicial a favor del género masculino cuando se trataba de las relaciones de pareja, teniendo en cuenta que los hombres debían defender su supuesta honra, por lo que un acto de infidelidad conyugal de parte de una mujer podía ser el detonante para cometer el aceptado entonces, crimen pasional, que se encontraba en el código penal de 1890 a 1936.

“Crimen pasional” y el lenguaje excluyente

Pero hoy, después de tanto tiempo, el delito de homicidio tiene un agravante, que se configura cuando se comete por el hecho de ser mujer la víctima. “En Colombia, solo hasta el 4 de marzo del 2015 la Corte Suprema de Justicia se encaró por primera vez de un caso, en el cual se daba aplicación al agravante, mediante la determinación de los elementos que son importantes para su configuración. Se analiza el concepto de feminicidio, dentro de un contexto más amplio de violencia contra la mujer, al igual que los conceptos de violencia de género, de violencia contra la mujer y, finalmente, violencia sexual y feminicidio, todo ello con el propósito de mostrar los diferentes elementos que están alrededor de este fenómeno”.

Es decir, gracias al enfoque de género, los hombres no pueden asesinar mujeres y quedarse como si nada, porque su honra pesa más que una vida. Sin embargo, son los mismos medios de comunicación los que aún utilizan un lenguaje obsoleto y excluyente que lo único que hace es normalizar y fomentar la violencia contra las mujeres.

Otros casos de feminicidio

En lo que va del mes de junio ya han ocurrido cuatro casos de feminicidios en el país. Otro terrible caso se conoció la semana pasada, se trata de una joven de tan solo 18 años, Paula Melissa Aguirre Valderrama, quien vivía hace dos años y medio en Bogotá, donde estudiaba comunicación social y periodismo, gracias a una beca Ser Pilo Paga, y a finales de mayo, después de acabar semestre se marchó a Ibagué a pasar vacaciones con su familia.

Según informó la Fiscalía, el supuesto agresor, Juan Camilo Carvajal Zamora, quien le causó 50 heridas con arma blanca, fue capturado ese mismo día luego de realizar el crimen y  se le imputó el delito de feminicidio agravado. El joven no aceptó los cargos, pero fue enviado a la cárcel de Picaleña, en Ibagué.

Villeta, Cundinamarca

El pasado 14 de junio, un uniformado, adscrito a la Policía de Bogotá, es señalado de ser el supuesto feminicida de Lady Nayive Cuéllar Rozo, de unos 29 años de edad, a quien atacó con arma blanca en un establecimiento comercial. La mujer, natural de Fusagasugá, había llegado hace poco a Villeta con el fin de comenzar una nueva vida. Al parecer, el agresor, de quien se dice era su novio, la presionaba a que volviera con él, pero la joven víctima no quería seguir con la relación.

El hombre, ofendido, por aquello de “si no es mía no es de nadie”, decidió viajar a Villeta, donde, después de una discusión, le propinó varias puñaladas a la mujer, a la altura del pecho, acabando así con su vida. El uniformado implicado, supuestamente, es prófugo de las autoridades.

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal ha aumentado la violencia contra las mujeres, pues en este año se ha presentado un incremento respecto de las cifras que se tienen del mismo periodo del año anterior. En 2017 se registraron 122 casos, mientras que en enero y febrero hubo 147 reportes. En los lugares donde más se registran estos hechos son el Valle del Cauca, Antioquia, Bogotá y Cauca. Asimismo, solo en el mes de junio se han reportado cuatro casos.

Fuentes: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/feminicidio_y_derecho_penal.html