Cuba: debates sobre economía (I)

0
578
Científicos de la planta de producción del CIGB, donde se fabrica Abdala. Foto Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

José Ramon Llanos

Iniciamos hoy una serie de artículos sobre las reflexiones y de bates que actualmente se desarrollan en Cuba sobre su economía, sus problemas y su forma de abordarlos para tratar de superarlos. Inicialmente nos referiremos a las reflexiones y propuestas del científico Agustín Lage Dávila quien durante 25 años dirigió el Centro de Inmunología de la Habana. Además, es asesor del Presidente de BioCubaFarma, ha sido galardonado por su actividad científica por instituciones nacionales e internacionales.

Agustín Lage desde el mes de abril de este año en su columna La Pupila insomne ha venido publicando una serie de reflexiones y propuestas sobre la manera de analizar y buscar algunas soluciones a los problemas que afectan la economía cubana. Todos sabemos que la Isla enfrenta críticos problemas sobre su economía la mayor parte de ellos se derivan del ilegal bloqueo de su economía por parte de Estados Unidos.

En sus textos aborda problemas que él ha titulado Los objetivos y los procedimientos en la economía cubana: Sobre qué discutimos; porque los científicos cubanos hablan de economía. ¿Por qué no tenemos más MiPymes estatales? Y Necesitamos empresas estatales grandes y pequeñas.

Sobre qué discutimos 

Lage llama la atención sobre las polémicas que hay en Cuba sobre economía. Especialmente si se califican las dificultades como transitorias o “estructurales” e igualmente se trata de calificar los cambios como “conservadores lentos o si son riesgosos”. También llama la atención sobre la disyuntiva de darle más importancia a la cuestión estatal o si por el contrario es necesario potenciar la inversión extranjera y otras tantas discusiones de ese tipo.

Enfatiza el científico de como es necesario discutir sobre los procedimientos, pero no sobre los objetivos. Ya que los objetivos deben ser afrontados con unidad. Y considera que esta cuestión constituye un reto intelectual y moral de la coyuntura.

Él considera que es fundamental para tratar de buscar una solución a esta problemática identificar “Como somos los cubanos” Ya que es la única forma de visionar el porvenir. Y para esto se debe recurrir a la Historia. Y los cubanos tienen un referente: José Martí. Quien ante la necesidad de organizar “la guerra necesaria en un artículo del periódico Patria en abril de 1892 escribió: “La unidad de pensamiento, que de ningún modo quiere decir la servidumbre de la opinión, es sin duda condición indispensable del éxito de todo programa político”.

La necesidad de unidad política hoy

Ahora, considera Lage, que estos problemas requieren unidad de pensamiento. Especialmente, “Sobre los objetivos y la necesidad de medios nuevos para alcanzarlos”. Y cuales son estos objetivos según el autor comentado, el Artículo 1 de la Constitución los define: “Cuba es un Estado Socialista de derecho y justicia social, democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos como República unitaria e indivisible fundada en el trabajo, la dignidad, el humanismo y la ética de ciudadanos para el disfrute de la libertad, la equidad, la igualdad, la solidaridad, el bienestar y la prosperidad individual y colectiva”.

Lógicamente, siempre los objetivos según las circunstancias pudieran requerir medios nuevos y en esto Fidel dio una lección a los cubanos cuando dijo: “Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado”. Lage llama la atención sobre el hecho de que estos momentos no son iguales a los de los inicios de la Revolución. Llama la atención sobre como la economía hoy, está definida y caracterizada por el neoliberalismo, no se cuenta ahora con la economía socialista de los países de Europa del este. También hoy hay un desarrollo de la tecnología con otras características.

Agustín Lage Dávila director del Centro de Inmunología Molecular de la habana. Foto Ladyrene Pérez/ Cubadebate

Naturaleza de los cambios

Por supuesto, todas estas diferencias exigen cambios también en la manera de afrontar el desarrollo de la economía, algunos métodos en la organización del trabajo, en la organización de las empresas y en su dirección. Pero debe conservarse la soberanía nacional, la forma socialista de distribuir la riqueza, aunque se debe hacer con otros procedimientos. Por tanto, todo esto debe reflejarse en cambios de la gestión de la economía y de las empresas.

Sin olvidar que ya Marx destacaba que la forma en que los hombres se relacionan y organizan la producción esta condicionada por la dinámica de las fuerzas productivas. Sin olvidar nunca que se puede discutir sobre los medios que pueden utilizarse en Cuba, sin desdeñar que lo que se persigue es alcanzar los objetivos del socialismo lo que implica justicia social y soberanía.

¿Por qué los científicos cubanos opinan sobre economía?

Otro objeto de análisis de Agustín Lage es justificar la participación de los científicos cubanos en los debates sobre economía. Según la historia de la ciencia en el siglo XIX y aún en la primera parte del siglo XX no encontramos a físicos, naturalistas o químicos discutiendo sobre la economía de su tiempo.

Incluso biólogos moleculares extranjeros tampoco lo hacen, pero sucede que la naturaleza de la sociedad cubana y la importancia de la economía para lograr los objetivos de una sociedad socialista exige que “La comunidad científica este pensando y opinando sobre los temas económicos tanto como sobre sus moléculas y sus experimentos. Y es bueno que suceda así, y es útil preguntarnos por qué sucede así”.

Lage considera que una de las razones para que los científicos participen activamente en las discusiones sobre economía es porque son cubanos y como tales tienen que estar “comprometidos con Cuba y con el socialismo”. Esta es la razón por la cual si fuera agredida la soberanía se convertirían en milicianos.

Pero hay otra razón, es que la economía hoy depende de “La ciencia, la tecnología y la innovación”. Por ejemplo, hoy no es posible mantener la economía cubana sin exportaciones y por tanto se requiere el concurso de una eficaz tecnología que genere un gran valor agredo para poder participar en las cadenas de valor.

Lage destaca que la innovación empresarial está ligada con las instituciones científicas, con la educación e incluso con la ciencia de la salud. Debemos tener en cuenta que hoy Cuba ha roto parcialmente el bloqueo económico norteamericano con sus productos elaborados por científicos de la salud y la biotecnología.

El científico tantas veces citado nos recuerda que desde la perspectiva de Marx el socialismo debe ser institucionalizado a partir del desarrollo de las fuerzas productivas esto implica el desarrollo de la ciencia que es una secuela del trabajo de los científicos.

Son muchos los argumentos que aporta Lage para demostrar la necesaria participación de los científicos en los debates sobre como superar los problemas de la economía cubana hoy. Me limitaré a mencionar solo dos de los múltiples que él utiliza. Uno es el problema de la ética, el dice que la ética y el amor patrio exige que “En momentos de incertidumbre y riesgo la ética toma el mando de la conducta y ella nos lleva a los revolucionarios cubanos (de los que los científicos somos parte) a participar en grande en las batallas económicas”.

La otra cuestión es que ningún patriota puede ser indiferente ante los problemas de su país. Sustenta este aserto con una cita de Gramsci: “La indiferencia es el peso muerto de la Historia.” “Los científicos cubanos no han sido nunca indiferentes. Mucho menos ahora”

En el próximo artículo abordaremos el tema de Los científicos y el problema de las mipymes.