Cuba Socialista: diez años de avances científicos

0
6594
Investigadora de biotecnología cubana. Foto Cubadebate.

Cómo los avances científicos cubanos rompen el muro del bloqueo estadounidense

Juan Ramón Llanos

La superioridad de un sistema de salud y desarrollo de la ciencia en función del bienestar humano, sin distingo de estratos sociales e ingresos económicos, se evidencia en este balance de los diez años de desarrollo de la ciencia y la técnica de Cuba. Un indicio de las ventajas de la organización socialista de estas actividades es el hecho que de los progresos técnico -científicos benefician a todos los habitantes de la isla, sin que el nivel de ingresos familiares o individuales constituyan ventajas o limitantes para recibirlos.

Otro hecho que debe tenerse en cuenta para valorar debidamente el significado de los avances cubanos de la ciencia, es que han sido logrados no obstante el criminal bloqueo de los Estados Unidos, el cual dificulta y hace más oneroso la adquisición de equipos y sustancias necesarias para realizar las investigaciones y procedimientos experimentales.

Por otra parte, como el bloqueo tiene, entre otros propósitos, no solo impedir o dificultar el desarrollo de todas las actividades de Cuba, ya que incluye también, tender una cortina de humo sobre sus avances para impedir que las naciones y pueblos latinoamericanos se enteren de ellos y constaten los beneficios del socialismo e incluyan en sus objetivos de lucha la derrota del capitalismo y la construcción de un modelo de la misma naturaleza del cubano.

Hechos, no palabras

Que los enormes recursos financieros gastados en el bloqueo son muchas veces un despilfarro económico inútil, que debieran investirse en rescatar de la miseria a los miles de habitantes estadounidenses que viven en condiciones infrahumanas, lo demuestra el siguiente hecho.

La cadena de televisión pública norteamericana PBS anunció que en el mes de abril ofrecerá a sus televidentes un documental sobre el CIMAvax, un fármaco cubano que cura el cáncer del pulmón. Señala, además que existe una alianza entre las instituciones de salud de la isla y Estados Unidos.

El documental titulado Cuba’cancer Hope, aparte de presentar el fármaco contra el cáncer desarrollado por los científicos de la mayor de las Antillas, detalla también otras exitosas terapias cubanas patentadas y aceptadas por la medicina de algunos países europeos.

Vale la pena destacar que el Roswell Park Comprehensive Cancer Center, de Nueva York y el Centro de Inmunología Molecular, CIM de Cuba en septiembre de 2018 firmaron un acuerdo mediante el cual crearon la primera empresa de biotecnología cubano-estadounidense, llamada Innovative Himmunotherapy Alliance. S.A. Ya está alianza puso en el mercado norteamericano el producto llamado CIMAvax-EGF.

Los científicos estadounidenses que han conocido los procesos de los investigadores cubanos para el hallazgo y desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer destacan: “Los investigadores cubanos usaron ciencia innovadora y mucho rigor en el desarrollo de tratamientos contra el cáncer”, manifestó el doctor Kelvin Lee, del Roswell Park, al comentar Cuba’ Cancer Hope.

La revista Cubadebate, destaca la valoración del mismo Kelvin Lee sobre la positiva experiencia de haber trabajado con los antillanos: “Lo maravilloso de trabajar con nuestros colegas cubanos es que realmente creen, en lo más profundo de sus corazones, que la atención médica es un derecho humano.”

Efectivamente, los avances en la producción de medicamentos contra el cáncer benefician a todos los cubanos, sin excepción o barreras que impidan su aplicación a toda persona enferma que lo requiera. Por ejemplo, el medicamento CIMAher que se aplica en el tratamiento de cáncer de cuello, esófago y páncreas, y benefician anualmente a un promedio de 400 cubanos que necesitan ese producto.