La Revolución orientó las investigaciones hacia una medicina preventiva apoyada en una poderosa industria farmacéutica
José Ramón Llanos
Recientemente los diarios reconocidos por el tratamiento que le dan a la información han destacado los avances científicos de Cuba. The New York Times en la edición del 24 de septiembre informó: “Cuba espera alcanzar la inmunización total con vacunas de fabricación nacional para el 31 de diciembre”.
El periódico neoyorquino subrayó que ese objetivo constituye un hecho significativo ya que Cuba es el primer país que proyectó y realizó la vacuna que se aplica a infantes desde los dos años de edad. Además, esa vacuna tiene el 92,28 por ciento de eficacia, según constató el científico Vicente Vérez del Instituto Finlay de Vacunas. En esta forma se desmiente el infundio de CNN de que la Organización Mundial de la Salud, OMS, no le dio su aval a la vacuna cubana. Recordemos que esta entidad exige para reconocer una vacuna que tenga una eficacia mínima del 50 por ciento.
Reconocimiento de la comunidad científica
También las revistas científicas divulgan conceptos sobres los procesos que condujeron a la producción de las vacunas cubanas. The Lancet fundada en 1823, la cual solo publica artículos después de haber corroborado fehacientemente, que recoge valoraciones de investigaciones, en la edición del 2 de septiembre del presente año reconoció los procesos que condujeron a la vacuna Soberana Plus: “Hay ciencia verdadera e irrefutable en esta vacuna. Una dosis única de la vacuna Finlay-Fr-1 (Soberana Plus) aumenta la respuesta neutralizante en convalecientes de covid-19 y tiene excelente perfil de seguridad”.
Los investigadores, el Minsap en declaraciones a la televisión nacional, consideran que la vacuna tiene niveles muy altos de efectividad, aún contra la variante Delta del covid-19, comparada con otras vacunas.
La vacunación en Cuba
En la mayor de las Antillas diariamente aplican más de 200 mil dosis según informa la directora de Ciencia, Innovación y Tecnología del Ministerio de Salud Pública, Minsap, Iliana Morales: “Esta labor se hace con rigor, con fundamento en un componente regulatorio y ético”. La funcionaria destacó que “es necesario cumplir las tres dosis para lograr los efectos de inmunización”.
Cuba desde el comienzo de la pandemia creó el Grupo de Trabajo Temporal del Gobierno para enfrentar el covid-19, este grupo determinó que aparte de la cuestión epidemiológica de la isla se identificará la disponibilidad del oxígeno medicinal también la condición electro energética en cada provincia.
Según las estadísticas del Minsap, Cuba ya superó la cifra de 17.498.490 dosis aplicadas. Ténganse en cuenta que en Cuba viven 11.200.000 habitantes. Del total de los vacunados a 30 de octubre el 59.6 por ciento ya tienen la segunda dosis, y con tercera el 40 por ciento. La letalidad en Cuba desde los inicios de la pandemia hasta el 30 de septiembre es de 6.733 fallecidos, o sea un de 0,85 por ciento.
Vacunación a partir de los dos años
Cuba es el primer país a nivel mundial en producir y aplicar vacunas a partir de los dos años. Las vacunas son: Soberana 02 y Soberana Plus. El director del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez destacó que las vacunas Soberana 02 y Soberana Plus estuvieron planeadas para ser aplicadas a los niños. El investigador explicó que “ya esa plataforma había demostrado su eficacia, por tanto, era segura la vacunación de los niños con esos fármacos”.
Efectivamente, se comenzó a inocular a la niñez con ese inmunógeno. Así, se está protegiendo a una parte de su población a edad que ningún otro país protege todavía. El cien por ciento de la población menor de 19 años será vacunada, así se asegura la sobrevivencia y secuelas graves en caso de ser afectada por el coronavirus.
¿Por qué cuba ha logrado estas vacunas?
Cuba logró rápidamente convertir estos vacunales en vacunas porque desde los inicios de la revolución Fidel propuso crear un robusto sistema de salud que no solo se orientara a la curación de las enfermedades propias del trópico, sino que se orientara a la medicina preventiva y que además tuviera una industria farmacéutica.
La medicina cubana se orientó hacia la prevención y se creó un Departamento de Medicina Preventiva. Cuba es uno de los pocos países que maneja una profilaxis en la infancia que está por encima del 99 por ciento. Ni el bloqueo pudo impedir que las instituciones científicas lograran proteger a su población de 13 enfermedades con vacunas, ocho de ellas se producen en Cuba.
Los éxitos, reconocidos por el mundo científico, muestran que desde 1993 en Cuba no ha habido ni un solo caso de sarampión. En los Estados Unidos, por ejemplo, en el 2019 hubo 1.292 casos. En los años 80 hubo una epidemia de meningitis la cual se combatió con una vacuna inventada en Cuba: por esa razón la Organización Mundial de Salud, OMS, le solicitó al gobierno cubano que con su personal médico combatiera la meningitis en África. Por algo esa institución reconoce que Cuba no obstante sus limitados recursos ocupa el número 30 de los países más saludables del mundo.
La industria médica cubana ha producido esas ocho vacunas reconocidas por la OMS, porque la constituyen 32 empresas, con 61 líneas de producción; que tiene más de 20 mil empleados de los cuales 546 son doctores en ciencia y 219 tienen maestría.
Esta industria ha producido una vacuna innovadora contra la Hepatitis B, que es una vacuna recombinante, la cual exige una alta tecnología, por eso el ciento por ciento de los niños se inmunizan en el país. La importancia a nivel mundial de la industria médica cubana es reconocida por los más prestigiosos científicos del mundo y por las revistas científicas. En el 2009 la prestigiosa revista Nature afirmó: “El sistema de la biotecnología cubana, es el sistema biotecnológico mejor del mundo”
La respuesta a la cínica crítica de Biden de que Cuba no tenía capacidad de producir una vacuna, es la siguiente: en medio de esta pandemia la letalidad media mundial es de 2.1 por ciento, en Estados Unidos 1,7 por ciento, en Florida 1,4 por ciento y en Cuba 0,76 por ciento.
La fortaleza médico científica de Cuba la demuestra el hecho de que a las conferencias dedicadas a la inmunoterapia del cáncer en Estados Unidos Cuba es el país que más profesores envía a esos eventos. Lo absurdo del bloqueo lo demuestra el hecho de que esos científicos debían viajar a través de terceros países. Esta es una muestra de la generosidad de la Revolución de Cuba y la mezquindad del Gobierno de USA.
Como afirma la doctora Tania Crombet, directora del Centro de Inmunología Molecular, SIM, “tenemos una investigación conjunta con la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón CIMAVAX-EGX que desarrolla esta institución con el Instituto Roswel Park de Estados Unidos” Res, non verba.
Investigadoras cubanas galardonadas
La Unesco premió a la doctora María Guzmán directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri con el Premio L`Oreal – Unesco a Mujeres en Ciencia. Este honor lo mereció por sus trabajos sobre el dengue, sus síntomas, propagación y prevención. Téngase en cuenta que esta enfermedad afecta en el mundo aproximadamente a 100 millones de personas anualmente.