Bogotá recibió a más de 100 invitados, líderes sociales y culturales protagonistas de proyectos artísticos que han contribuido con sus propuestas a reconstruir el tejido social roto por el desafecto y la violencia.
Este encuentro fue una convergencia de canciones, poemas, narraciones orales, videos de paz y tuvo como escenarios el Teatro Colón, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Teatro La Candelaria y la Sala Seki Sano.
Durante la Cumbre se presentaron intervenciones especiales de organizaciones que han contado con la cultura y el arte para la reconciliación y con la voz de invitados internacionales como Bertha Zúñiga, de Honduras y Perla de la Rosa, de ciudad Juárez, entre otros.
En cuatro días los asistentes pudieron conocer y reflexionar a partir del relato de viva voz de los protagonistas de 38 experiencias paradigmáticas de arte y cultura por la paz: 20 nacionales, 15 distritales y 3 internacionales. En cada intervención, el expositor o expositora pudieron relatar cómo desde su apuesta artística, lograron transformar imaginarios.
Experiencias de paz
El encuentro social, académico, popular y cultural visibilizó el trabajo de hombres y mujeres que se han empeñado en sacar este país de la guerra desde la cultura. Entre las experiencias presentadas destacamos el Festival de teatro Selva Adentro del Chocó, la historia del Colegio del Cuerpo, con Álvaro Restrepo, la Fundación Arte y Parte que trabaja la música con población infantil vulnerable, las experiencias en artes plásticas y artesanías que realizan excombatientes de las FARC, la Fundación Nacional Batuta con el poder trasformador de la música. La Fundación Plan presentó el trabajo de investigación, y recopilación de memoria sonora realizado por César López y otros músicos.
También estuvo la experiencia de 20 años de trabajo con víctimas desde las performance de Patricia Ariza, la Corporación Personas con Capacidades Diversas, el grupo de creación en performance ‘Pasarela’, que mediante prácticas artísticas, generan formas de re-existencia para las mujeres, la historia de las Antígonas, madres de Soacha y sobrevivientes del genocidio de la Unión Patriótica y de las mujeres de Juárez de México, además de la participación, a través de charlas magistrales, de reconocidos personajes de la escena académica y social, como el maestro Sergio de Zubiría y la investigadora Yolanda Sierra León.
Polifonías
Durante los días de Cumbre, se presentaron 21 polifonías de corta duración como el fragmento de la obra ‘El evangelio según María’, dirigida por Juan Carlos Moyano, danza a cargo de Álvaro Restrepo y sus bailarines, intervenciones musicales como la de Diana Avella, cantante de Hip Hop, César López; narración oral, por Misael Torres, participación del poeta Juan Manuel Roca y cuadros artísticos de mujeres ex combatientes, performance y cantos entre otras polifonías, serán la voz de los y las artistas.
Esta iniciativa estuvo apoyada por el Ministerio de Cultura, la Corporación Colombiana de Teatro, el Secretariado Nacional de Pastoral Social, el Consejo Nacional de Paz y Reconciliación y Convivencia, Comisión de la Verdad, Viva la Ciudadanía, Redepaz, Corporación Reiniciar, Redunipaz, Pontificia Universidad Javeriana, Alianza por la niñez colombiana, Confiar Cooperativa Financiera, Universidad Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Acofartes, Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU), Corporación Otra Escuela, Congreso de los Pueblos, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Externado de Colombia, Comunarte, Asociación Nacional de Estudiantes (Andes) Marcha Patriótica y Federación Democrática Internacional de Mujeres (Fedim).