Manuel Antonio Velandia Mora
Dos acontecimientos culturales marcan la vida de Bogotá en estos días. Por un lado, el Museo Nacional de Colombia abre su exposición Dos velocidades; por el otro, Barraca Teatro celebra el X Festival Internacional de Teatro Rosa. Dos maneras diferentes, pero emparentadas, de poner en perspectiva el tema de los derechos de las personas de los sectores LGTBI y de las diversidades de géneros y cuerpos.
Del 26 de Julio al 6 de agosto de 2021 Barraca Teatro organiza en Bogotá la décima versión del Festival Internacional de Teatro Rosa, con el apoyo del Ministerio de Cultura e IDARTES. Regresa la muestra presencial y virtual que cuenta, por primera vez, con la participación de Cuba y Bolivia, además de Argentina, Brasil, México, España y por supuesto Colombia.
Los espectadores podrán apreciar una propuesta en la que diversas perspectivas del teatro tratarán temáticas en las que las subjetividades LGBTIQ+ se aproximan a la comprensión de los derechos humanos y los derechos sexuales.
Con esta temática se enaltecen los valores culturales, sociales y políticos de una sociedad que requiere cada vez más ser incluyente, respetuosa y equitativa de la pluriculturalidad y el valor de la diferencia y la unicidad de los seres humanos.
Como iniciativa de Barraca Teatro, en cabeza de su director Daniel Galeano Rojas, el Festival Internacional de Teatro Rosa, comenzó
en 2011. Su director, con más de 16 años de experiencia en las tablas, organizó una muestra teatral con la que pretendía visibilizar las propuestas creativas y artísticas de personas de las diversidades sexuales.
El Festival Internacional de Teatro Rosa tiene su eje en la sala Barraca Teatro, ubicada en la Carrera 16 # 61 – 28, en Bogotá, con el eslogan «Un cuento al aire libre» es posible acceder a una variada programación que puede conocerse en las redes sociales de Barraca Teatro en Facebook, Instagram y Twitter, y en el sitio web barracateatro.com.
Como parte de la oferta cultural se realizarán además una serie de talleres dirigidos por invitados internacionales y nacionales.
Otra cosa
En este festival, en el que Manuel Velandia participa por 3ª vez, el ARTtivista Queer de la mano con el actor Felipe Chona, presentará la obra “Fe de errores”. Algo que no es propiamente teatro, performance, video instalación, happening ni conferencia científica, sino que Velandia describe como “otra cosa”.
La pieza ha sido escrita colaborativamente por Chona y Velandia, en lo que ellos han denominado “escritura dialógica”; un proceso de creación basado en la autoetnografía de la experiencia vital de Chona, quien narra su historia hasta el momento en que se gradúa “M4rik4”. La escenografía y el vestuario son de Velandia, quien ha sido invitado por el “Laboratorio acciones diversas” para hacer la dirección teatral de la obra; la asistencia en sala es realizada por Dilan Forero.
Fe de Errores es una instalación performática, un relato en primera persona, en vivo; una creación interdisciplinaria documental que corrige y visibiliza algunos textos e imágenes en el contexto de la diversidad de orientación sexual e identidad de género. La identidad se mueve entre el deber ser, el querer ser y el estar siendo. Construirse marica puede ser un proceso en el que el dolor conduce a la felicidad.
Dos velocidades
Una ruptura con la historiografía y la museografía evidencia la necesidad de seguir

desarrollando visiones del arte contemporáneo alternativas a la historia oficial, como lo es la que actualmente se propone en el Museo Nacional de Colombia.
Para los visitantes asiduos de un museo es extraño ver en sus pasillos, personas de género fluido cuyos atuendos y expresiones rompen con la monotonía que suele tener un recinto cultural. Performances, artistas Queer, Drag Queens, drag King, grupos de danza folklórica deambulan por las salas y se acompañan de vídeo instalaciones para narrar de otra manera la lucha de los derechos humanos y sexuales de quienes no suelen tener como meta la reproducción de la especie humana.
El silencio habitual respecto a las sexualidades, ha dejado históricamente un vacío en la comprensión de la historia y el arte no sólo en Colombia sino en todo el mundo. Los “estudios culturales” llevan a trasgredir la concreta delimitación de lo que es arte y es historia, para dar sentido y valor a legítimas y muy valiosas contribuciones del arte contemporáneo.
Esta exposición relata historias de la organización política LGBTI en Colombia, en un momento en que el diálogo adquiere una característica muy especial porque el gabinete, conversa con la exposición temporal que trata sobre las constituciones de Colombia.
Con más de 70 obras y piezas, algunas de ellas donadas por diferentes activistas y artistas del país, entre otroæs, Manu mojito, Elizabeth Castillo, Germán Humberto Rincón, Diana Navarro y Manuel Velandia.
Si por un lado los derechos de las personas de los sectores LGTBI y de las diversidades de géneros y cuerpos parecen ir a una velocidad imparable, también es verdad que ni los derechos consagrados desde 1991 en nuestra carta magna, ni los avances en la legislación han aminorado la violencia, la exclusión social, los crímenes de odio hacia estas personas.
Dos velocidades, es una muestra que habla de luchas y victorias, del reconocimiento de la diversidad sexual y también de la defensa de la vida. La exposición nos invita a reflexionar acerca de las transformaciones culturales que siguen pendientes en Colombia.
La exposición es un proceso colaborativo y resultado del trabajo de más de dos años entre la FUGA Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el Museo Nacional apostando por nuevas formas de narrar la ciudad, la memoria y la creación colectiva.
En estos días las visitas al Museo Nacional están restringidas por las normas de bioseguridad relacionadas con la pandemia de la Covid 19, las personas deben inscribirse en la página web del museo para solicitar el acceso a las exposiciones.