Un significativo número de votos alcanzará la lista Decente que tiene cinco fuerzas políticas y dos candidatos presidenciales
Hernán Camacho
@camachohernan
El pasado 11 de diciembre, se cumplía el plazo máximo para que los movimientos políticos, partidos con personería jurídica y movimientos ciudadanos presentarán las listas al Congreso de la República.
En un salón del recinto de Corferias, en Bogotá, se pasearon los partidos políticos y sus principales candidatos al Senado, Cámara y circunscripciones especiales. La llamativa jornada sirvió para ver las caras nuevas que aspiran a obtener una de las 102 curules en el Senado y 166 a la Cámara de Representantes, además de las 10 curules ganadas en el acuerdo de paz para el nuevo partido de las FARC.
Candidaturas
Allí se inscribió oficialmente la lista Decentes, integradas por las fuerzas, Unión Patriótica, MAIS, ASI, Todos somos Colombia y Colombia Humana, con la que aspira a ser la lista más votada al Senado y ganar la mayoría en Cámara. Nombres representativos como el de la presidenta de la UP y excandidata a la Presidencia y fórmula vicepresidencial de Clara López, Aída Avella, el escritor Gustavo Bolívar y el dirigente antioqueño José Olmedo, hacen parte de los dirigentes nacionales que trabajarán por dos objetivos: obtener una fuerte bancada en el Congreso y que cada uno de los partidos políticos que la apoyan mantengan su personería jurídica y con ella el derecho a elegir y ser elegidos.
La configuración de la lista nacional, Decentes, y de las regiones fue un esfuerzo inmejorable de los dirigentes políticos de la izquierda y los movimientos ciudadanos que se empeñaron en presentarle al país los mejores nombres para una bancada decente. El trabajo por la paz, la lucha contra la corrupción y la politiquería se abrieron espacio como los requisitos imperativos para quienes aspiraron a estar allí. El anhelo principal fue conformar una gran lista de unidad que integrara al Polo Democrático Alternativo y al Partido Verde, situación que se frustró por las decisiones políticas de sus dirigencias nacionales. No así en algunas regiones del país en donde la lista Decentes la integran candidatos de esas colectividades.
En Bogotá
En la capital del país, en la lista Decentes se destacan los nombres de María José Pizarro, Bruno Díaz, José Cuesta, Nelson Pereira y Román Vega, este último la apuesta de la Unión Patriótica para volver a la Cámara. El médico y profesor, Román Vega, señaló que esta lista tiene un consenso en los temas de la ciudad: “Vamos como bancada a impulsar proyectos serios de movilidad para Bogotá, el metro subterráneo, no permitiremos el adefesio que intenta hacer Enrique Peñalosa. Vamos a defender la ciudad y en especial su patrimonio natural, la lucha por la reserva Thomas Van Der Hammen. Y temas prioritarios como la salud de los bogotanos; impulsaremos la salud preventiva para que los y las bogotanas no caigan en la mercantilización de su salud por parte de las EPS. Para nosotros primero es la vida”.
Senado
Por su parte la dirigente Aída Avella, señaló que los esfuerzos por la unidad valen la pena para entregarle al país la mejor opción en el parlamento. “Necesitamos un Congreso en donde la política sea un ejercicio de servicio al pueblo y no el camino fácil para hacerse millonario. Necesitamos de la ética y la moral pública un requisito para tomar decisiones de Estado, es que cuando estamos ante el escándalo de Odebrecht, uno entiende que no hay diferencia entre partidos, las campañas presidenciales de Santos Y Uribe están involucradas con la multinacional del crimen. Yo sí creo que vamos a obtener el respaldo de millones de compatriotas indignados por tanta bellaquería”, indicó Aída Avella.
Carta del PCC
Por su parte el Partido Comunista Colombiano saludo la presentación de la lista Decentes. Con una carta pública del Secretario General Jaime Caycedo, que genera un hecho político de trascendencia y las elecciones serán un espacio para reafirmar las fuerzas alternativas y democráticas que se disputarán con los enemigos de la paz, la implementación de los acuerdos y el cumplimiento de los mismos. Aquí el contenido de la carta:
“El Partido Comunista Colombiano saluda a la Lista de la Decencia para el Senado de la República como expresión unitaria de personalidades y fuerzas avanzadas de la sociedad colombiana. Se trata de una coalición que se apoya en el artículo 262 de la Constitución, que la autoriza entre partidos con menos del 15% de la votación en las últimas elecciones. En consecuencia, se está creando un hecho político que consolida el derecho a la unidad de minorías políticas.
“Unión Patriótica, Movimiento Alternativo Indígena y Social-MAIS, Alianza Social Independiente-ASI, Colombia Humana y Todos Somos Colombia, expresan coincidencias programáticas en la lucha por el derecho a la vida, la superación de las fuentes de la corrupción, las garantías y libertades para todos los ciudadanos en todo el país, el desmantelamiento del paramilitarismo y la plena vigencia de los derechos humanos, sociales, laborales, ambientales, a la salud, a la educación, a la vivienda digna y por el derecho a la tierra, razones, entre muchas más para aunar voluntades frente a la compleja realidad política nacional”.
“De la Lista de la Decencia hacen parte destacadas figuras nacionales como: Aída Avella Esquivel, presidenta de la Unión Patriótica; voceros de los movimientos indígenas y afro; el maestro de la música Francisco Zumaqué; Luz Marina Bernal, una de las Madres de Soacha nominada al Nobel de Paz por su denuncia de los falsos positivos; representantes del periodismo, de la academia, del sindicalismo, de las organizaciones juveniles, de los defensores de los derechos humanos, profesionales, activistas veredales y barriales, pescadores del Pacífico colombiano; todas ellas y ellos identificados con la Colombia profunda que reclama el derecho a intervenir decisoriamente en el destino del país. Es muy importante y destacable el apoyo a esta lista de los aspirantes presidenciales Gustavo Petro y Clara López”.
“La Lista de la Decencia representa un primer paso hacia la convergencia de las y los compatriotas que desean se consoliden los Acuerdos de Paz, las vías del diálogo, el cumplimiento estricto de los compromisos con el pueblo por parte del Estado, la implementación de las normas y de las reformas que permitan avanzar hacia una Colombia incluyente, en paz, con libertades y justicia social. Con quienes existen afinidades programáticas, más allá de esta coalición, será proactivo el diálogo en la perspectiva de una consulta o un acuerdo para una fórmula presidencial de gobierno democrático”.