Las tres decisiones del CNE en los últimos seis meses para defender a los políticos tradicionales
El próximo jueves 31 de agosto el Congreso en pleno fue citado para elegir los nueve magistrados del Consejo Nacional Electoral, CNE, para el siguiente cuatrienio. EL CNE está conformado por nueve magistrados que representan a los partidos políticos con presencia en el parlamento para convertirse en su propia autoridad.
La propuesta de reforma política surgida de los acuerdos de paz y materializada por un grupo de expertos en el tema, presentaron una serie de recomendaciones, hace dos años, que entre otras cambiaban las funciones y la naturaleza del Consejo Nacional Electoral, convirtiéndolo en un poder electoral como rama independiente. Y es que a juzgar por las actuaciones del cuerpo magistral que dejarán ese tribunal el próximo 30 de septiembre, las recomendaciones para modificar sus funciones se hacen urgentes.
Peñalosadas
El ranking de las peores actuaciones del saliente cuerpo magistral la encabeza la revocatoria del mandatario de los capitalinos, Enrique Peñalosa, luego que la ciudadanía hubiera iniciado la recolección de casi 850 mil firmas para convocar a las urnas y validar su presencia en el palacio Lievano, el Consejo Nacional Electoral, decidió por un plumazo dejar sin validez la voluntad de toda la ciudadanía bogotana. Las dilaciones del propio Consejo, junto al interés de las mayorías partidarias con representación allí, que coinciden con las fuerzas que acompañaron la elección del mandatario bastó para que no se cumpliera la ley ni la voluntad de juzgar las actuación de Peñalosa en la urnas.
Odebrecht
La segunda decisión del Consejo Nacional que lo hace una de las instituciones con menos credibilidad de la institucionalidad colombiana es la de archivar la investigación a Juan Manuel Santos, a seis días de salir de la Casa de Nariño, por las declaraciones de los ejecutivos de Odebrecht. La decisión se tomó por las mayorías de magistrados que representan al Centro Democrático. La misma suerte obtendrán las investigaciones que adelantaba esa entidad en contra de los dirigentes políticos del partido del actual gobierno.
Cerrar la democracia
El Consejo Nacional Electoral también se negó a tramitar la reglamentación que le permitía a los partidos minoritarios y grupo significativo de ciudadanos, coligarse para presentarse a las elecciones de cargos colegiados. La posibilidad que Decentes se conformara y se presentara a elecciones fue por medio de una tutela y que fuera un juez el que diera vía libre al ejercicio de la participación política.
La elección de los nuevos magistrados del Consejo Nacional Electoral no será distinta a los que van de salida. La oposición ha manifestado que quiere presentar un solo candidato y con la posibilidad de hacer presencia con otro asiento en el Consejo que dependerá de la decisión de un consenso entre los partidos Verde y minorías.