Defendiendo la educación

0
6084
Movilización del magisterio en defensa de la educación. Foto: Carolina Tejada.

El magisterio distrital se sumó a la gran jornada nacional en defensa de la educación publicas y por mejores condiciones laborales para los docentes. Estos entregaron pliegos de peticiones

Carolina Tejada

Según la Asociación Distrital de Educadores, ADE, el pliego que se entregó a nivel nacional, corresponde a las exigencias que el magisterio sostiene en relación a las precarias condiciones laborales, y a las reformas que han ido desmejorando la calidad de la educación.

El magisterio de Bogotá, también presentó su propio pliego, en el que exigen, entre otros aspectos, no entregar ningún colegio público en concesión. Las nuevas instituciones educativas y las reconstruidas deben ser administradas por la secretaria de Educación y sus docentes u orientadores, vinculados a la planta estatal. La restitución de los 22 colegios entregados en concesión, cuyos contratos vencieron en el 2014, también solicitan que estos sean administrados por el Estado.

Las propuestas

De acuerdo con la actual situación de la educación distrital, el magisterio propone la suspensión de la implementación de la jornada única impuesta por la Secretaría de Educación y acordar con el Ministerio y la comunidad educativa, condiciones para una verdadera jornada única digna y sustentada pedagógicamente.

Así mismo, propone el nombramiento de nuevos docentes y orientadores, docentes en educación física, artística, segunda lengua, tecnología e informática para los tres grados de preescolar y primaria, así como para la formación en educación especializada. Este último habría sido implementado en la idea de responder a las necesidades educativas que tienen los niños y niñas con condiciones motrices especiales.

Con el propósito de mejorar la calidad de la educación y que los docentes puedan tener una mayor interacción con sus estudiantes y viceversa, así como la garantía de avanzar en mayores niveles de calidad en el proceso formativo, se propone bajar el número de estudiantes por curso, pues cada docente trabaja a diario con al menos 150 estudiantes. Igualmente proponen la elaboración de un currículo en el marco del Proyecto Educativo Institucional, cuyo propósito sea mejorar los contenidos, de cara a las realidades de los educandos.

La movilización

En el marco de la entrega del pliego de peticiones, se desarrolló un paro de 24 horas el cual fue acompañado de una movilización hacia la Secretaría Distrital de Educación y el Ministerio de Educación. Según señaló a VOZ, Yeison Andrés Mora, uno de los docentes del colegio Brasilia Bosa, que acompañaba la movilización, su presencia como docente se debía a la necesidad de “mostrar nuestro respaldo al pliego nacional presentado por la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, al Gobierno nacional en donde la federación y los sindicatos regionales hacen unas exigencias en términos de política educativa”.

El docente comenta que este pliego obedece a que la política educativa en el país está en retroceso y cada día se desmejoran las condiciones laborales de los educandos a la par que devalúan la calidad educativa, pero en el distrito con el nuevo alcalde, estas condiciones han ido desmejorando. “En Bogotá y en Colombia sigue avanzando la política neoliberal de carácter regresiva, que se expresa en la implementación de la jornada única, sin las condiciones necesarias para que los maestros y maestras, junto a las instituciones puedan brindar una educación de calidad. En lo local, también estamos en contra de las medidas frente a la educación pública por parte del alcalde Enrique Peñalosa, pues afectan directamente a la población docente. Por eso desde el magisterio también nos sumamos al proceso de revocatoria al alcalde Peñalosa”.

Estudiantes acompañan a sus docentes

VOZ también dialogó con Sebastián Delgado, un estudiante del colegio Francisco José de Caldas de la localidad Antonio Nariño, él hace parte de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria, Andes, y acompañaba junto a otros compañeros, la movilización del magisterio. Delgado dijo: “Acompaño la marcha porque el profesor es muy importante para la formación del ser humano, y al ser parte de la formación del ser humano, él pasa a ser parte de la familia. Para mí la educación es la base para hacer pensar al hombre y en estos momentos las condiciones de los maestros son muy injustas sabiendo que es una profesión que se hace por vocación y lo hacen también con el ánimo de cambiar la forma de pensar de los jóvenes, muchos jóvenes no se interesan por su futuro”.

El joven comenta, que como él, hay varios estudiantes apoyando las jornadas de los docentes, porque saben que son justas sus exigencias. “Además pienso que si a tí te educan, sabes qué es lo bueno y lo malo y así no te vas a dejar engañar de los politiqueros que quieren acabar con la educación pública”.

Los pliegos de peticiones, tanto distrital como nacional, fueron recibidos por los diferentes entes de educación, en el caso de Bogotá la movilización fue contundente. El magisterio espera la concertación de unas medidas que ayuden a superar la crisis educativa y mejorar las condiciones del magisterio.