Colombia se quedó por fuera de la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT sobre trabajo forzoso y trata de personas
Redacción Laboral
La semana pasada, el Ministerio de Trabajo informó que Colombia no fue incluida en la lista definitiva de la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT sobre trabajo forzoso y trata de personas.
La Organización Internacional del Trabajo, OIT, sesiona del 10 al 21 de junio en Ginebra, Suiza, con representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores de 187 países. Desde allí, la titular de la cartera laboral, Alicia Arango Olmos, dijo: “Ello implica que el país no fue llamado a rendir informes en la Conferencia Internacional del Trabajo”.
El Ministerio explicó que la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia es un órgano tripartito, compuesto por gobiernos, trabajadores y empleadores que selecciona a los Estados a través de sus representantes oficiales, quienes son invitados a responder ante este organismo respecto del cumplimiento de los convenios internacionales del trabajo, ratificados por los gobiernos. La selección de casos, se realiza de acuerdo con el informe anual de la comisión de expertos. En el caso de Colombia el informe se refiere al Convenio 29 sobre el trabajo forzoso.
La otra versión
“Este es un logro de Colombia, cuyo Gobierno viene trabajando de manera consistente y eficaz contra estos delitos, garantizando los derechos humanos y el empleo digno y decente”, destacó la ministra Arango Olmos.
No obstante, al siguiente día de la comunicación oficial, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Diógenes Orjuela, quien está en la Conferencia, explicó que la no inclusión de Colombia en la lista de los 24 países llamados ante la Comisión de Normas, no está relacionada con lo expresado por la Ministra de Trabajo en cuanto a que se está cumpliendo con la protección de los derechos laborales, la libertad sindical y los derechos humanos; sino que se debe a la necesidad de garantizar la inclusión de Brasil ante la arremetida de reformas impulsadas por Jair Bolsonaro, y la limitación de cupos en esta.
“El movimiento sindical del continente aglutinado en la Confederación Sindical de las Américas-CSA, a pesar de la gravedad de la situación laboral en países como Argentina y Colombia, decidió sacrificar esta presencia en la lista, para garantizar la inclusión de Brasil”, explicó la CUT en comunicación.
Precisamente, manifestó Diógenes Orjuela: “El Gobierno colombiano será denunciado en un acto especial convocado por las centrales colombianas junto con la Confederación Sindical de las Américas y la Confederación Sindical Internacional, por sus ataques al proceso de paz, el incumplimiento de los compromisos laborales exigidos por la comunidad internacional y el asesinato de líderes sociales”.