El derecho a vivir en un lugar limpio

0
6716
Jóvenes ecologistas nortesantandereanos difunden iniciativa de protección del agua.

Redacción Juvenil

En medio de la polémica que genera la expedición de licencias para la explotación minera y la nueva delimitación del Páramo de Santurbán, donde el Gobierno viene adelantando espacios de “socialización” de su propuesta, desconociendo la participación de las comunidades en la construcción de la misma, el Ministerio del Medio Ambiente convocó uno de estos espacios en la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta, el cual fue recibido por jóvenes y estudiantes con actos simbólicos y culturales en defensa del Páramo y rechazando dicho escenario por considerarlo ilegítimo.

La redacción juvenil del Semanario VOZ, conversó con Kevin Galvis, estudiante de Derecho de la “pacho” e integrante de la Plataforma Juventudes Unidas por la Sostenibilidad del Planeta, quien nos comentó de su organización y de la actividad impulsada.

–¿Cómo nace la Plataforma Juvenil y cuáles son sus principales objetivos?

–Ante la poca presencia del Comité por la Defensa del Agua en el departamento de Norte de Santander y al ver la poca participación que se daba a la juventud en este espacio, nace una propuesta integradora desde la juventud, dirigida a expresar su rechazo a las políticas mineras del gobierno nacional y en defensa del ambiente. Esta plataforma lleva por nombre Juventudes Unidas por la Sostenibilidad del Planeta. Sus principales objetivos tienen que ver con la defensa del Páramo de Santurbán y del recurso hídrico que proviene de este; además del rechazo a problemáticas que se vienen presentando como el derrame de petróleo, entre otros problemas ambientales.

–¿En qué consistía el espacio convocado por el Ministerio del Medio Ambiente y cuál fue la acción desarrollada desde Juventudes Unidas?

–La actividad del Ministerio del Medio Ambiente era un nodo para empezar a socializar la sentencia T-361 de la Corte Constitucional, la cual derogó la delimitación que existía para el Páramo de Santurbán, otorgando un plazo hasta el mes de noviembre para establecer una nueva delimitación. Nuestra actividad consistió en llenar el espacio, hacer que las personas no firmaran ningún tipo de documento en donde el Ministerio legalizara y diera por socializado el tema; e iniciar el debate con los procesos y asociaciones participantes, entre los grupos de estudiantes, para sentar nuestra posición y hacernos escuchar.

Lo que hicimos fue dar a conocer que el espacio no cumplía los criterios que manifestó la Corte, en términos de participación, difusión y metodología y por lo tanto no existían las garantías para la participación de las comunidades en la construcción de estos espacios.

–¿Qué se espera como resultado de esta acción liderada por los jóvenes?

–Que el Ministerio del Medio Ambiente se ponga las pilas porque parece ser el Ministerio de Minas; que actúe con celeridad ante la catástrofe ambiental causada por el derrame del petróleo y que cumpla su papel, que es el de defender y proteger el medio ambiente colombiano.

De igual forma, buscamos que la ley no equipare las actividades agropecuarias con las mineras, para evitar el desplazamiento masivo de campesinos que llevan años radicados en el páramo, y con ello trabajar para crear una metodología que promueva prácticas de agricultura que no impacte negativamente el ecosistema.

Esperamos despertar la conciencia medio-ambiental en la región y así mismo, generar escenarios de movilización en defensa del medio ambiente.

–¿Qué invitación se hace desde Juventudes Unidas por la Sostenibilidad del Planeta, al conjunto de la juventud colombiana?

–La invitación es a luchar. A luchar por lo nuestro, a no permitir que nuestros recursos hídricos y naturales sean entregados por el gobierno, para garantizar el derecho que tenemos de vivir en un lugar limpio y sano, de tal forma que pueda ser disfrutado por las presentes y futuras generaciones.