
Mientras en el mundo se inició el desmonte del carbón como fuente energética, Colombia sigue apostando a su uso intensivo para el suministro de energía eléctrica a hogares, industrias y comercio. Hace poco se inició uno de los proyectos para utilizar la energía eólica como fuente de energía limpia, pero avanza muy lentamente
Iván Posada P.
Lentamente avanza la generación de energía eólica en la Guajira, se espera que produzca apenas el 10 por ciento de la demanda nacional en los próximos años.
La principal fuente de producción de energía en Colombia es la hidroeléctrica, que representa el 68 por ciento del total; le siguen en importancia el gas con el 13,3 por ciento; el carbón (9,5); el petróleo con el 7,8 por ciento y por último las no convencionales con cerca al 1 por ciento1 entre las cuales figuran la eólica y la solar.
El carbón tiene dos usos industriales principales, uno como “carbón térmico”, proceso que consiste en quemarlo para producir vapor de agua en una caldera, y a través de una turbina producir electricidad. El segundo uso es como “carbón metalúrgico” que se utiliza para la producción de hierro y acero.
Colombia ocupa uno de los primeros diez lugares en el mundo por reservas (para los próximos cien años) de “carbón térmico”, lo que explica la alta demanda de esta materia prima y por ende de las exportaciones de este estratégico recurso, a tal punto que hoy día es el segundo renglón de exportación en Colombia. (ver gráfico anexo).

Grafico 1: comparativo de exportaciones
La extracción se realiza principalmente en el Cerrejón, Guajira, y en las instalaciones de Prodeco2 y CNR (Colombia Natural Resource)3 , ubicadas en el departamento del César.
Impacto ambiental
La explotación de carbón produce serios impactos sobre el suelo, el agua y el aire, su combustión libera sustancias como el gas carbónico (CO2), el smog, y la lluvia ácida, que producen el efecto invernadero y el calentamiento global, cuyo efecto es el cambio climático. Según la OMS, Organización Mundial de la Salud, el empleo del carbón como combustible en los hogares causa el 5 por ciento de las muertes y enfermedades en 21 países del mundo, la mayoría en África.4 Otras secuelas de la explotación de este mineral es la destrucción de hábitats y ecosistemas de las especies aledañas a las minas, así como el deterioro visual de la zona.
En Colombia, las comunidades que habitan y trabajan alrededor de los citados centros de explotación, han interpuesto acciones legales para impedir que esta actividad altamente contaminante deteriore su entorno ambiental. La etnia yukpa, que ocupa territorios en la Serranía del Perijá, mediante sentencia judicial obligó a Prodeco a disponer del material estéril lejos de la zona habitable. En el Cerrejón, los habitantes aledaños a este centro impidieron poner en producción una sección del yacimiento por no existir los mínimos en cuanto a la calidad del aire. En cuanto a las regalías, en la actualidad se lleva una discusión para incrementar el valor de estas en 1,3 dólares por tonelada extraída.
Canasta minero-energética
El Presupuesto General de la Nación se proyecta de acuerdo a las estimaciones en el corto y mediano plazo de ingresos por este concepto y la Agencia Nacional de Hidrocarburos ya tiene estimativos de los costos de extracción de barril de crudo por el sistema fracking, que a precios de 2019 se calcula en US$ 40 /barril) y los respectivos ingresos por la exportación de este producto y agrega además que si no se comienza a emplear este método de extracción, el país dejaría de recibir unos 300 billones de pesos en los próximos 20 años. Para lo anterior se van a ejecutar los proyectos pilotos de investigación, cinco en total, cuyo fin es adoptar la tecnología de menos impacto y los posibles riesgos ambientales. Estos dos renglones sumados (carbón y crudo) de la canasta energética colombiana son la base de los ingresos por exportaciones del país lo que va en contravía de la política mundial de desmontar las fuentes fósiles de energía.
Panorama mundial
Los precios internacionales de este mineral que se utiliza en las plantas térmicas para generación de energía, en los dos últimos años, han bajado hasta el 58 por ciento, en otras palabras, una tonelada de carbón puesta en puerto colombiano pasó de 91 a 35 dólares.
En el largo plazo, se prevé que se dejen de utilizar los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas) para generar energía y hacer el tránsito hacia las energías limpias (eólica, solar, geotérmica), sería cuestión de tiempo para suprimir la explotación y consumo del carbón. Los cálculos indican que, en los próximos veinte años, el carbón tendrá una participación de un 26 por ciento dentro de la producción de electricidad a nivel mundial. La Unión Europea se planteó como meta “descarbonizar” la producción de energía hacia el 2038 y hacer el tránsito hacia las fuentes renovables.
Energías limpias
En Colombia la región más propicia para la generación de energía eólica se ubica en el departamento de La Guajira. Desde 2004 se construyó el parque eólico Jepírachi, (“vientos del nordeste” en lengua nativa) a modo de piloto para generar este tipo de energía. En esta dirección en 2019 el Ministerio de Minas y Energía adjudicó el proyecto para generar, trasmitir e interconectar la energía eólica generada con el Sistema Interconectado Nacional. Este proyecto prevé construir siete estaciones que generarán 2.125 megavatios, que una vez conectados a la red nacional, puedan cubrir el 10 por ciento de la demanda nacional; se calcula que para 2024 se prendan las turbinas que irán a generar esta energía eólica.
Muchos sectores de la sociedad colombiana, entre ellos el ambientalista, están presionando para introducir las energías renovables en el menor plazo posible para detener la crisis ambiental a nivel mundial a causa del uso desenfrenado de las fuentes contaminadoras del medio ambiente y por su impacto en la salud de millones de habitantes en nuestro planeta.
1 Especial Energía en Colombia, María Clara Arango, “Estrategia Sector Recursos Naturales, Infraestructura y Transporte” 2019.
2 Consorcio que representa los intereses de la multinacional Glencore en Colombia para la exportación de carbón térmico y metalúrgico. Se encarga de toda la operación: exploración, producción, transporte y embarque con destino a los mercados de América, Asia y Europa.
3 Murray Energy, una de las compañías mineras más grandes de Estados Unidos, compró Colombia Natural Resources (CNR), hasta ese momento activo del banco de inversión Goldman Sachs y el cuarto productor de carbón del país.
4 SGK – PLANET
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico.