La población desocupada en mayo fue de 4,7 millones de personas, producto de la pésima política del Gobierno. Preocupado por la situación económica, el Comando Nacional de Paro hace propuestas y exigencias al presidente de la República
Redacción Laboral
La intervención del Estado al sistema de salud para garantizar la atención en la pandemia, con medidas de bioseguridad y formalización laboral para sus trabajadores; y una renta básica de emergencia de por lo menos un salario mínimo por un periodo de seis meses para 30 millones de personas en condición de pobreza son algunas de las exigencias que el Comité Nacional de Paro, CNP, le hizo al presidente de la República, Iván Duque, a través de una misiva a finales del pasado mes de junio.
La comunicación fue motivada por la situación que vive la sociedad, producto de la crisis económica agravada por el confinamiento, generado a la vez, por la pandemia de la covid-19. Y, “…recoge necesidades básicas y urgentes que se requieren para aliviar un poco la grave situación de miseria en que se está hundiendo el pueblo colombiano”, expresa.
El CNP también le dice al primer mandatario del país que el Gobierno en la emergencia debe respetar la democracia, la soberanía, la vida de los líderes sociales, los reincorporados, los defensores de derechos humanos y el Acuerdo de Paz. Asimismo, le deja claro que rechaza la injerencia estadounidense en el país.
Más desempleo
Como si las actuales condiciones económicas y sociales no fueran suficientes, el pasado 30 de junio el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, publicó los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH, de mayo de 2020, que arroja como resultado una tasa de desempleo de 21,4% en el país; y 24,5% en las 13 ciudades y áreas metropolitanas. En comparación con mayo de 2019, se presentan incrementos de 10,9 puntos porcentuales, p.p., y de 13,3 p.p. respectivamente.
Según el DANE, en el país la población ocupada en mayo de 2020 fue 17,3 millones de personas, 4,9 millones menos frente al mismo mes de 2019. Además, explica que comercio y reparación de vehículos fue la rama de actividad económica que presentó la más alta reducción de población ocupada (-910 mil personas). E industrias manufactureras contribuyó con -3,2 p.p. (-716 mil ocupados).
En mayo de 2020 la población desocupada fue 4,7 millones de personas, lo que representa un aumento de 2,1 millones frente al mismo mes de 2019. La población inactiva en el país fue 17,8 millones de personas, 3,3 millones de personas más que el mismo mes del año anterior.
En el ámbito nacional, aumentó en 1,8 millones el número de mujeres dedicadas a oficios del hogar, y en 718 mil el número de hombres en otras actividades (incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado o jubilado, y personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar).
Exigencias y propuestas
Por lo expuesto, las organizaciones sociales que convergen en el espacio del CNP solicitan la defensa de la producción nacional, que incluye la agropecuaria, industrial, artesanal y campesina, además del empleo con derechos.
En el mismo sentido, la defensa de la soberanía y la seguridad alimentaria, lo que implica la condonación de créditos agropecuarios y subsidios para la producción de las y los campesinos y pequeños y medianos productores y un programa de compras públicas para la producción agropecuaria.
Asimismo, piden no desmejorar las condiciones de las y los trabajadores y de las y los pensionados. Y, completar el subsidio al valor total de las nóminas y la prima para las Pymes.
El CNP ve necesario el apoyo al sistema educativo público que garantice la matrícula cero en las instituciones de educación superior pública y subsidios que garanticen la continuidad de los estudios, no obstante, no están de acuerdo con el retorno a las clases presenciales mientras no haya garantías.
Para que las medidas sean coherentes, piden no privatizar la red de transporte en oleoductos de Ecopetrol y la derogatoria de los decretos de emergencia porque han desmejorado las condiciones de la vida económica y social.
Finalmente, señala las fuentes de los recursos para el desarrollo de las políticas propuestas: Emisión de moneda, hacer uso de las reservas internacionales, realizar una moratoria temporal y renegociación de la deuda pública externa, y la suspensión de exenciones tributarias a las grandes empresas y al capital financiero.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el confinamiento en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽