¡A desenmascarar al Gobierno!

0
6672

El Segundo Tribunal Mundial de Libertad Sindical y Derechos Humanos, sesionará en Bucaramanga, Santander. El tema: Seguridad y salud en el trabajo

Juan Carlos Hurtado Fonseca

Durante tres días, del 20 al 23 de julio, el auditorio de la Universidad Industrial de Santander, UIS, será el escenario para que trabajadores de diversas empresas expongan las quejas y denuncias, por los abusos de los que son víctimas ante la falta de garantías en seguridad y salud en sus trabajos; en un tribunal internacional que luego emitirá una sentencia.

Patronos del ámbito privado y estatal han contado con permisividad y se acostumbraron a violar los mínimos derechos laborales y sindicales, en su afán por aumentar tasas de utilidad o simplemente por recortar costos laborales en una carrera hacia la reducción de las plantas en entidades estatales.

En este contexto, y ante la desprotección de los trabajadores, organizaciones como la Asociación de Abogados Laboralistas de Trabajadores de Colombia, Asolaborales; la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, subdirectiva Santander; Sintramienergética; Funtramienergética; Fensuagro; la Unión Sindical Obrera del Petróleo, USO; y la Federación Sindical Mundial, FSM; entre otras; en alianza con organizaciones sociales y campesinas de Colombia y América Latina; y con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, Alal, se echaron al hombro la responsabilidad de realizar el evento, en su segunda versión.

El objetivo es hacer un juicio público a la situación injusta que viven los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo en Colombia, como consecuencia de las malas prácticas empresariales en la aplicación de los procedimientos sobre seguridad y salud en el trabajo, en este se escucharán casos reales de explotación y discriminación laboral que sufren en sus lugares de trabajo.

Para qué

Sobre la necesidad del evento, los organizadores aducen que los trabajadores quieren ser escuchados y ser tratados como ciudadanos en las empresas, por lo que es necesario sensibilizar a la opinión pública sobre la realidad en que viven miles de ellos e incidir en las decisiones políticas a su favor.

Un ejemplo de explotación se encuentra en las entidades de salud en Colombia donde miles de mujeres son explotadas con contratos de obra a través de empresas temporales, contratistas, contratos sindicales, cooperativas de trabajo asociado, donde se atropellan todos sus derechos laborales generando injusticia y exclusión.

Los organizadores expresan: “Ya es hora de decir: ¡Basta con la violación de los derechos laborales, en especial el derecho a la salud y seguridad en el trabajo! ¡Basta con la discriminación en el trabajo, el maltrato, el acoso laboral y sexual, la falta de respeto a los derechos laborales por la maternidad y la lactancia! El respeto a los derechos de las trabajadoras beneficiará a todos”.

Se espera generar en la opinión pública nacional e internacional el debido respeto a los derechos a la salud a la vida y los derechos laborales de los y las trabajadoras, vulnerados por parte de los empresarios y del Estado colombiano, para lograr condiciones dignas de trabajo y de vida decente, para alcanzar igualdad entre trabajadoras y trabajadores, contribuir al desarrollo progresivo especialmente de la mujer trabajadora y lograr la paz que tanto anhela la sociedad.

Para quiénes

En preparación, actualmente se realizan sesiones en las diferentes regiones del país y se recolectarán 250 casos con el fin de preparar la demanda y notificarla al Gobierno nacional, a los departamentales y a las empresas y entidades, para que los magistrados vean lo delicado del problema de salud de los trabajadores colombianos.

El Tribunal estará integrado por juristas reconocidos de Argentina, Brasil, Canadá, Cuba, España, Estados Unidos, Guatemala, México y Venezuela, quienes emitirán una sentencia con base en las denuncias recibidas. Esta indicará las responsabilidades del sector empresarial y estatal, señalando las recomendaciones para que los derechos vulnerados sean restituidos.

El evento está dirigido a los trabajadores afectados en su salud en el sitio de trabajo en Colombia y sus organizaciones sindicales, para otras organizaciones sociales, empresarios, autoridades del Gobierno nacional, departamental y municipal, congresistas, organismos internacionales, medios de comunicación y público en general.

Con este acto de carácter internacional, se busca desenmascarar al Gobierno colombiano que viene promoviendo en la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y los organismos internacionales que el país está en progreso en materia de derechos humanos y en especial en salud. Los convocantes intentarán demostrar todo lo contrario.

La sentencia que se emita y las reclamaciones o denuncias presentadas, se llevarán por intermedio de las organizaciones sindicales como denuncia ante la OIT, teniendo en cuenta que los derechos de los trabajadores son derechos humanos, sociales y culturales, la asociación buscará hacer efectivo el derecho a la salud y seguridad de los trabajadores.

@Aurelianolatino