El desvío del río Murindó

0
4934
Comunidades en defensa del Río Murindó.

Minga por la defensa del agua y la protección del territorio

Desde hace una semana la Organización Indígena de Antioquia y las comunidades Embera Eyábida de los resguardos Río Murindó y Río Chageradó, se declararon en Minga Permanente debido a la grave problemática ambiental y sanitaria relacionada con el desvío del Río Murindó, el cual afecta no sólo la vida de las comunidades indígenas, negras y mestizas, sino también la flora y la fauna que se ha abastecido del agua del río a lo largo de sus riberas.

A través de un comunicado público, los indígenas expresan: “haciendo uso de nuestra Ley de Origen y Derecho Mayor, hemos decidido salir de nuestras comunidades para exigir la intervención urgente de Corpourabá, la Alcaldía Municipal de Murindó y la Gobernación de Antioquia, quienes han sido advertidos a través de distintos medios de la grave situación humanitaria, ambiental y ecosistémica por la que atraviesa toda la zona de influencia del Río Murindó, hoy seco por más de 40 kilómetros”.

Igualmente, las comunidades han convocado movilizaciones hasta la cabecera municipal de Murindó, a fin de visibilizar la situación y presionar una solución frente a dicha problemática, pues las soluciones que han brindado desde la institucionalidad, se han quedado en brindarles pacas de agua hecho que no resuelve de fondo la problemática por la que atraviesan.

El derecho al goce y uso sostenible de los recursos naturales, es una exigencia que ha unido a las comunidades negras de Canal, Pital, Murindó Viejo, No hay como Dios y Bartolo así como las comunidades indígenas Guagua, Isla, Coredó, Bachidubi, Ñarangue, Chageradó, Turriquitado Llano, Turriquitado Bajo, Turriquitado Alto, Chibugadó y Chimiadó del pueblo Embera Eyábida.

La voz de los pueblos indígenas también rechaza el abandono estatal a las comunidades del Atrato Medio, “hoy no sólo exigimos el dragado del Río Murindó, para que retornen sus aguas a su cauce natural, sino que también exigimos el respeto de nuestros territorios resguardados, declaramos públicamente que como pueblos indígenas no queremos la presencia de multinacionales mineras y de proyectos hidroeléctricos en nuestros resguardos”.

El pasado 10 de diciembre, la Organización Indígena de Antioquia, interpuso un derecho de petición a Corpourabá en el que se solicitó el dragado del Río Murindó en el marco de las responsabilidades otorgadas por la ley 99 de 1993 y las obligaciones asumidas en el PGAR 2012-2024, con el fin de que la máxima autoridad ambiental de la zona sea garante del derecho al goce y disfrute pleno de los recursos naturales y de su bienestar, sin embargo, nunca llegó una respuesta oportuna.

Como representantes a las comunidades indígenas del Atrato Medio, instan al Gobierno departamental para que se adelanten las obras de dragado en la zona donde se desvió el Río Murindó.  Y, por otra parte, exigen que cualquier proyecto económico, político o social que se proyecte para las comunidades indígenas Embera Eyábida, se realice sólo después de agotar el derecho a la consulta previa, libre e informada del que gozan las comunidades en Colombia.